top of page

PARTICIPARÁN ESTUDIANTES MICHOACANOS

EN OLIMPIADA MEXICANA DE MATEMÁTICAS

 

Morelia, Michoacán, a 14 de octubre de 2014.- A tres semanas de que se realice  la 28ª Olimpiada Mexicana de Matemáticas, los estudiantes que conforman la delegación michoacana que contenderá en la competencia, se encuentran preparados para su participación.

 

Con un intenso entrenamiento de siete horas diarias, cinco días a la semana, los estudiantes de la delegación estatal se concentran en sus actividades previas a la competencia, que tendrá lugar en Toluca, Estado de México del 4 al 9 de noviembre próximo.

 

David Morales Hurtado, Moisés Pelayo Gómez, Sebastián Ortiz Monasterio, Diego Pelayo Gómez, David Martín del Campo Vergara y Héctor de la Rosa Prado, son los integrantes del grupo elegido de entre más de 30 estudiantes que participaron en la etapa de selección para definir a los seis participantes que representarán al estado en la olimpiada. 

 

David Mesa Alcántara, delegado de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en  Michoacán, quien ubicó a la entidad en los primeros 15 lugares a nivel nacional, señaló que los jóvenes se encuentran en la última etapa de entrenamiento y confió en que cumplirán con las expectativas que se tienen en torno al evento nacional.

 

De acuerdo al delegado, los concursantes deben aprender matemáticas avanzadas y entrenar resolviendo problemas similares a los que se enfrentarán en la competencia.

 

“La creatividad de los estudiantes para resolver problemas, es lo que se califica en un examen de matemáticas en la etapa nacional de la competencia”; explicó.

 

Actualmente los estudiantes de preparatoria se encuentran en la última etapa de entrenamiento antes del evento nacional; las delegaciones que participan en la olimpiada constan de seis estudiantes.

 

En la etapa del concurso nacional las pruebas son individuales y el examen se realizará en dos sesiones de cuatro horas y media cada una.

 

Los alumnos ganadores de un primer lugar, conformarán la preselección para la Olimpiada Internacional de Matemáticas y la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas.

educativa1

CONCLUYÓ CON ÉXITO EL ENCUENTRO DE RSU EN LA UNIVERSIDAD MICHOACANA

 

Morelia, Mich., 14 de octubre de 2014.- Con la entusiasta convicción de “avanzar hacia adelante en esta responsabilidad colectiva”, y con un saldo de 3 conferencistas magistrales, 84 autores de un total de 56 ponencias, y 245 asistentes de 31 Instituciones de Educación Superior (IES) de 17 entidades del país, terminó el Primer Encuentro de Responsabilidad Social (RS) en las Universidades Mexicanas, que albergó la Universidad Michoacana.

 

En una mesa redonda, los organizadores y ponentes magistrales evaluaron los resultados del evento, esbozaron una agenda de trabajo para el próximo año, además de mostrar su visión sobre la situación actual que guarda la RSU en el contexto de las Universidades Latinoamericanas.

 

Daniela Gargantini, Coordinadora de la Red de RSU de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, aseguró que el desafío es pasar de las buenas prácticas, que sí se hacen, a la transformación del enfoque de gestión y a la implementación de políticas públicas en la educación superior, así como en la transferencia de ciencia y tecnología. “No es fácil, pero veo mucha disposición”.

 

La investigadora de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, urgió a incluir en la agenda del 2015, una reflexión más crítica sobre lo que pasa en las Universidades, ya que poner en cuestión las dificultades y resistencias a que se han enfrentado, ayudará a plantear de una mejor manera las estrategias para mejorarlo. “Se trata de ser valientes, no pesimistas”, arguyó.

 

Humberto Grimaldo Durán propuso a todos “comenzar a bailar al mismo ritmo” y para ello, habrá que someterse a una evaluación virtual en días próximos y elaborar de manera colectiva la ficha técnica institucional del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe, (ORSALC), sobre las experiencias de RSU en nuestro país.

 

También habló de la realización de foros y seminarios virtuales con delegados de las IES, y anunció que como producto de una coyuntura política con el Gobierno estatal, en febrero del próximo año se hablará de Responsabilidad Social Territorial a los alcaldes michoacanos, “a partir de la Universidad Michoacana y con el espíritu de proposición y construcción del territorio”.

 

El Coordinador del ORSALC comentó finalmente que el próximo año se lanzará una convocatoria para la Primera Cátedra UNESCO/Red Unitwin, a la que se espera responda la mayoría de las Universidades Mexicanas.

 

Por su parte Víctor Martín Fiorino, del Observatorio Venezolano de Ética y Responsabilidad Social, celebró la sistematización, capacitación, integración de fortalezas y asociación de personas, como “un tejido valioso, fuerte y de amistad” que surgió de este primer encuentro nacional. A ellos les dijo que no debe bastarles la inspiración, sino que deben prepararse para tomar decisiones a partir de un territorio y lenguaje comunes.

 

El Coordinador Institucional de Planeación y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán, Juan de Dios Pérez Alayón consideró que es muy importante sumar y potenciar las capacidades y buenas prácticas de RSU con que cuentan algunas de las instituciones de educación superior en México, e invitó a todos a generar una auténtica política de RS basada en las misiones, visiones y territorio de las Universidades.

 

Finalmente José Othón Flores Consejo, Coordinador del Sistema de Gestión por Calidad en la Universidad Veracruzana, auguró que este Primer Encuentro “es el inicio de un camino juntos en el que vamos de la mano con la inter, la multi y la transdisciplinariedad”.

 

La Mesa redonda estuvo moderada por la investigadora de la Facultad de Psicología de la UMSNH y Presidenta de la Academia Michoacana de la Ciencias, María Elena Rivera Heredia y contó con la participación del Director de la Comisión de Planeación Universitaria, Salvador García Espinosa, coordinador del Encuentro, quien agradeció al grupo de “Actores Universitarios en RSU”, a su equipo de apoyo dentro de la universidad y en general a todos los asistentes, por su valiosa participación para hacer posible este evento.

educativa2

CON UNA REUNIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS FEDERALES,

INICIA GESTIONES LA UMSNH ANTE EL CONGRESO DE LA UNIÓN

 

Morelia, Mich., 15 de octubre de 2014.- Con un documento elaborado por la Comisión de Presupuesto y Control del Consejo Universitario, ayer martes dieron inicio las gestiones ante el Congreso de la Unión, que el Rector José Gerardo Tinoco Ruiz, junto con los principales funcionarios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), para lograr que se modifique el presupuesto asignado en el Presupuesto de Egresos 2015 de esta casa de estudios.

 

El Rector, agradeció el interés del Diputado Federal Presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, por la situación por la cual atraviesa nuestra Máxima Casa de Estudios, el cual demostró a través de la concertación de una reunión de trabajo con los Presidentes de las Comisiones de la Cámara Baja de Presupuesto y Finanzas Públicas y el de la de Educación en su despacho.

 

A la cita acudió Tinoco Ruiz acompañado del Secretario General de la UMSNH, Alejo Maldonado Gallardo, el Secretario Académico, David Rueda López y el Tesorero General Horacio Díaz Mora, además de los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Control del Consejo Universitario, que reúne a profesores, a la Directora de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, alumnos nicolaitas y está presidida por el Dr. Pedro Mata Vázquez.

 

El Rector dejó en claro que se busca una solución de fondo a la situación de la UMSNH, que para el año entrante tiene un déficit ya programado de mil 116 millones de pesos. Al dejar el documento para la discusión y análisis de las Comisiones antes mencionadas, recordó que la universidad es una de las 10 mejores académicamente hablando de todo el país, atiende a un número muy grande de alumnos provenientes de toda la región occidente del país, además de contar con estudios certificados en un 90 por ciento de los programas que ofrece.

 

El Rector explicó que este es el primer paso, de una serie de visitas a diferentes legisladores y funcionarios federales que se harán en las próximas semanas, para lograr el rescate financiero de la UMSNH y que el argumento clave para lograrlo es que a la Universidad Michoacana debe dársele una partida presupuestaria de acuerdo al universo de alumnos que atiende y el impacto social que en materia de desarrollo social, científico y tecnológico ha logrado no sólo en Michoacán, sino en toda la Región Occidente del país, punto en el cual coincide la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (AUNIES).

 

Respecto a las causas del déficit prespuestario en la UMSNH, el Tesorero señaló que éste corresponde a una planta excedente de trabajadores administrativos y docentes (los menos), que no son reconocidos por la Secretaría de Educación Pública; por el convenio signado con el Gobierno del Estado para poder ofrecer la gratuidad gradual en los cobros que la UMSNH hace a los alumnos, el cual sólo tuvo vigencia restringida y no volvió a firmarse por parte del Gobierno Estatal y como un tercer motivo se mencionó el bajo subsidio otorgado por alumno.

 

Al mismo tiempo, los funcionarios nicolaitas se comprometieron ante el Presidente de la Cámara de Diputados, así como a los de las Comisiones presentes, a someterse a cualquier tipo de auditoría, ya sea sobre el gasto de los subsidios, así como en lo referente a procesos o el aprovechamiento del recurso humano, para acatar las resoluciones que de los mismos resulten.

 

En esta reunión se contó con la presencia de un representante del SUEUM, el Secretario de Asuntos Interiores, César Javier Durán Mejía, quien externó que su sindicato está buscando nuevas formas de apoyo a las gestiones que realizan las autoridades universitarias para conseguir que de fondo se solucione el problema financiero de la UMSNH, ya que es el centro de trabajo de sus agremiados y se comprometió ante los representantes del Poder Legislativo a que el SUEUM realizaría las acciones necesarias para coadyuvar al fortalecimiento de la institución.

educativa3

EN LA ANTESALA DEL PRIMER SIGLO DE SU FUNDACIÓN LA UMSNH

DEBE APROVECHAR SUS FORTALEZAS: GARCÍA ÁVILA

 

Morelia, Mich., 15 de Octubre de 2014.- A casi 100 años de su fundación, los logros de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo muy bien podrían hacer sentir orgullosos a sus fundadores, es tiempo de dejar de lado intereses personales o de grupo, para fortalecer a la universidad: desde los sindicatos, desde el gobierno, desde la comunidad de alumnos y profesores.

 

Lo anterior fue expresado por el orador oficial del acto principal de la conmemoración del XCVII Aniversario de la fundación de la UMSNH, Sergio García Ávila. Durante este evento fueron 249 alumnos nicolaitas, los acreedores al Premio Padre de la Patria, recibido de manos del Rector, José Gerardo Tinoco Ruiz y del Gobernador del Estado, Salvador Jara Guerrero, que año con año se entregan a los mejores promedios obtenidos en la institución.

 

Al encabezar los diferentes actos conmemorativos de la fundación de la Máxima Casa de Estudios por parte de Pascual Ortiz Rubio, Tinoco Ruiz acompañado también de funcionarios universitarios, directores, miembros del Consejo Universitario, alumnos y personal administrativo, recorrieron desde temprano la efigie de Ortiz Rubio ubicada en la Av. Francisco J. Múgica, para trasladarse luego al Colegio de San Nicolás y finalmente a la Preparatoria Pascual Ortiz Rubio, en donde el Director del Centro de Estudios sobre la Cultura Nicolaita, Sergio García Ávila, fungió como orador oficial.

 

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una de las grandes obras educativas del siglo XX y un referente nacional como lo fue en la Nueva España el antiguo Colegio de San Nicolás, afirmó al recordar algunos capítulos de la historia de la Máxima Casa de Estudios, recordando que en ese entonces, particulares, gobierno y los mismos alumnos dieron gustosos recursos económicos para consolidar la Casa de Hidalgo.

 

Afirmó que la institución ha cumplido con creces su función social de educar a los jóvenes de entonces a la fecha, constituyéndose en un centro de conocimiento al servicio de la población, ya que “que son los enfermeros y médicos nicolaitas los que atienden a la población de las zonas rurales y urbanas; los ingenieros civiles los que construyen los caminos y las presas michoacanas, los abogados egresados de la universidad, los que nutren el servicio público en sus diferentes niveles y sostienen las instituciones de gobierno”.

 

El Dr. García Ávila, exhortó a los egresados nicolaitas hoy en puestos de decisión política y gubernamental, “a engrandecer con su desempeño a la Casa de Hidalgo y de Morelos, mientras que a los actuales universitarios les requirió un mayor esmero, dedicación y capacidad académica para cumplir con sus actividades, así como un desempeño honesto, eficiente, a buscar una correcta administración de los recursos y en general, una mayor responsabilidad para sacar adelante los retos que enfrenta la Universidad, anteponiendo el interés público ante los intereses individuales o de grupos.

 

Es necesario, observó, “reflexionar hacia dónde vamos y aprovechar nuestras fortalezas como institución, el diálogo, el respeto, la experiencia y la sabiduría de los maestros, así como el vigor de los jóvenes, su capacidad e inteligencia”.

 

Así mismo pidió a las autoridades federales brindar apoyos para elevar el nivel académico de la que consideró una universidad región que, con vocación humanista y social, ha contribuido al desarrollo de los jóvenes michoacanos, de otras entidades y países.

 

En su discurso, García Ávila evocó los logros académicos como la acreditación de programas de estudios, maestrías y posgrados, vinculación con la sociedad civil, cuna de investigación científica y tecnológica como un referente nacional del conocimiento.

 

También formaron parte del presidium la anfitriona, Directora de la Escuela Preparatoria Pascual Ortiz Rubio, María Lucía Tena Vences; el Secretario General del SPUM, Lauro Rogelio Chávez Rodríguez; Juan Víctor Luviano, representante del SUEUM; y Antonio Chávez Figueroa, representante de la SEP en Michoacán.  

 

Como es tradicional, estuvieron presentes también los ex rectores de la universidad: Fernando Juárez Aranda, Leonel Muñoz Muñoz, Daniel Trujillo Mesina y Jaime Hernández Díaz.

 

Por parte de los poderes del Estado, acudió la Diputada Laura González, Vicepresidenta de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado; Miguel Dorantes Marín, Magistrado de la Primera Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Michoacán; y Arturo Martínez Fuentes, representante del Presidente Municipal de Morelia

 

educativa4

COORDINARÁN ESFUERZOS LA UNIVIM Y LA PGJE PARA LA CAPACITACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA

 

Morelia, Michoacán, a 15 de octubre del 2014.- La Universidad Virtual del Estado de Michoacán y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán firmaron un convenio de coordinación y participación en materia de capacitación y especialización, mediante el cual unirán esfuerzos para que los estudiantes de la licenciatura virtual en Seguridad Pública de la UNIVIM puedan realizar sus prácticas profesionales en las instalaciones de la Procuraduría.

 

Como resultado de este pacto, la Universidad Virtual, representada por su rector Juan Manuel Ayala Jacobo, proporcionará a empleados en activo de la Procuraduría y a familiares directos de éstos un 25% de descuento en los estudios de maestrías, especialidades o diplomados. Por su parte, la PGJE encabezada por su titular, José Martín Godoy Castro,  difundirá la convocatoria o publicidad dentro de la institución y definirá el trámite de selección de los servidores públicos que deseen beneficiarse de los acuerdos de este convenio.

 

Actualmente, en la carrera de Seguridad Pública que oferta la UNIVIM,  se encuentran inscritos 144 alumnos. El mapa curricular es amplio y  adecuado al perfil que se espera de un elemento de la policía, ya que se compone de materias como Ética y Psicología aplicada a la acción profesional, imprescindibles para el manejo de crisis, el trato a víctimas y el autocontrol. Obligatoriamente, se deben cursar cuatro niveles de inglés y se incluyen asignaturas como Teoría del delito, Protección civil, Delincuencia organizada, Introducción al derecho, Administración pública, entre otras.

 

Este programa académico se conforma de 12 cuatrimestres de los cuales los últimos tres, están destinados a la especialización, ya sea en investigación, docencia o prevención.

PRESENTAN NUEVOS DIRECTORES DE ÁREA DEL CONALEP MICHOACÁN

 

Morelia, Michoacán, a 16 de octubre de 2014.- A fin de fortalecer el trabajo institucional y en bien del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán (Conalep), la directora general del subsistema, Tzitzi Erandi Becerra Moreno, presentó a los titulares de área que trabajarán con ella durante la presente administración.

 

El grupo de trabajo estará conformado por Karen Yunuén Villafuerte Valencia, quien será la encargada de la Unidad de Seguimiento; Denisse Janette Cobos, como delegada Administrativa; Noé Jiménez Díaz, encargado de la Dirección de Promoción y Vinculación; Mario Rey Torres Morales, en la Dirección Académica y Sergio Mendivil Marhx, en el área de Planeación, Programación y Presupuesto.

 

Durante la presentación del nuevo personal, Becerra Moreno remarcó que se trata de un equipo que combina experiencia y capacidad para desempeñar su labor en las áreas que les fueron encomendadas.

 

Finalmente, la directora declaró que los nuevos integrantes cumplen con el perfil idóneo para trabajar en el Conalep, sumando su experiencia y su entusiasmo, por llevar a esta institución al logro de sus objetivos. 

educatva5

ENTREGA GOBIERNO DEL ESTADO PREMIOS ESTATALES DE CIENCIA, DIVULGACIÓN, VINCULACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO A LA INNOVACIÓN 2014

 

Morelia, Michoacán, a 16 de octubre del 2014.- La ciencia debe ser entendida como un bien social, que no debe desprenderse de su lado humano, aseguró Esther García Garibay, directora general del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), durante la inauguración del 9º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación que se desarrolla en esta capital michoacana.

Resaltó que a lo largo de nueve años en que se ha realizado este Congreso, se han presentado más de tres mil ponencias y destacó la asistencia a este evento de estudiantes y jóvenes investigadores que presentan los avances de las investigaciones científicas en las que colaboran.

 

Luis Gálvez Antúnez, subsecretario de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, en representación del gobernador del estado, Salvador Jara Guerrero, aseguró que hablando de innovación, ciencia y tecnología  es como se pueden lograr más metas a favor de la sociedad, en la medida en que sus distintos actores estén unidos.

 

Juan Manuel Lemus Soto, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) región Occidente, dijo que Michoacán está destacando a nivel nacional en el ámbito de la ciencia y la tecnología, muestra de ello es que en el 2006 había 22 posgrados de calidad en la entidad y hoy se cuenta con 61. Además, las empresas michoacanas están aprovechando los apoyos para emprendimiento tecnológico pues han obtenido recursos de 7.2 millones de pesos en el 2006 a más de 50 millones en el 2014.

 

Agregó que el estado tiene un potencial en el área de aprovechamiento acuícola y forestal, pero tiene como reto mejorar su índice de desarrollo humano.

 

Miguel Maza Ferrer, representante del Centro Impulsa, galardonado con el Premio Estatal de Vinculación 2014, aseguró que la transferencia tecnológica es invaluable para el desarrollo de cualquier sociedad y dio a conocer que entre las innovaciones que está llevando a cabo la empresa, se encuentran un pozo geotérmico y el primer centro comercial en América Latina que utiliza energía cien por ciento renovable.

 

En tanto, José Antonio Moreno Contreras, director de Investigación y Desarrollo de Janesvile de México, en representación de los galardonados con Premios estatales, dio a conocer que esta empresa automotriz localizada en Uruapan, es fuente de empleo de 150 familias de esa ciudad y de un número similar en Celaya, Guanajuato.

 

Cabe mencionar que este Congreso se realiza con el apoyo del Gobierno Federal a través del Conacyt, y tiene como objetivo presentar avances e intercambiar experiencias de investigación y el conocimiento en la solución de problemas fundamentales del desarrollo y modernización del Estado.

 

Durante la Ceremonia de Inauguración, se realizó la entrega de los Premios Estatales de Ciencia, Divulgación, Vinculación y Reconocimiento a la Innovación 2014, que tienen por objetivo reconocer y estimular la investigación y el desarrollo científico, tecnológico y de innovación en Michoacán, su influencia en la obtención de altos estándares de calidad, productividad y competitividad, además de apoyar la promoción y divulgación de los proyectos académicos y destacar que han sido realizados por el científico o tecnólogo, o equipos de científicos o tecnólogos que radiquen en la entidad,

 

En la modalidad Ciencia, el galardonado fue Medardo Serna González, quien se desempeña actualmente como Coordinador General de Estudios de Posgrado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; en la modalidad Divulgación, fue premiada Leonor Solís Rojas, integrante de la Unidad de Vinculación del Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM Campus Morelia. En Vinculación, el reconocimiento lo obtuvo la empresa Centro Impulsa, mientras que el Reconocimiento a la Innovación fue para la empresa Janesville de México.

 

En este marco, se llevará a cabo también el 3er. Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán que tiene por objetivo interesar a los jóvenes de nivel licenciatura, ingeniería o técnico superior, reconociéndolos a partir de la calidad de sus investigaciones o desarrollos en proceso en los que colaboran. Se presentarán 93 trabajos en modalidad oral y cartel. De éstos se premiarán a los diez mejores con un estímulo económico de 10 mil pesos cada uno. Los jóvenes investigadores galardonados han sido seleccionados entre quienes no han sido beneficiados con una Beca Tesis ni con Beca del Conacyt, con el objetivo de diversificar los apoyos.

 

La asistencia  al Congreso no tiene costo, los interesados en asistir pueden acudir al Centro de Convenciones y Exposiciones. Para mayores Informes y conocer el programa del evento, es posible dirigirse al correo electrónico: congresocecti@gmail.com, visitar la página http://cecti.michoacan.gob.mx o acudir a las instalaciones del CECTI ubicadas en Calzada Juárez 1446, Col Villa Universidad, de esta ciudad o llamar a los teléfonos (443) 3249080 y 3249113. 

educativa6

OPERARÁN ENCARGADOS DE BIBLIOTECAS CINECLUBS DE PLATAFORMA DIGITAL

 

Morelia, Michoacán, a 16 de octubre de 2014.- Un total de 150 encargados de bibliotecas de todo el estado recibieron capacitación técnica especializada para formar parte del esquema “Plataforma Digital, Cinema México”, que se lanzará a finales de año y que es impulsado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con apoyo de los gobiernos estatales.

 

A través del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación en Michoacán, los encargados de los centros de lectura, quienes operarán los cineclubs distribuidos en 100  municipios del estado, recibieron capacitación a través de la cual conocieron a detalle el funcionamiento de los aparatos que servirán como herramienta para el desarrollo de la plataforma.

 

De acuerdo con César Hernández Galicia, encargado del curso taller, el objetivo de la capacitación es transmitir la información de la operación, características, fundamentos, metas, conducción, fomento y promoción de los servicios cinematográficos digitales de Imcine, que tienen que ver con la Plataforma Digital.

 

El especialista en proyecciones cinematográficas indicó que las bibliotecas contarán con equipo que será utilizado para proyectar películas de corte familiar e histórico, en el marco de una iniciativa de desarrollo social para ofrecer nuevas alternativas de tiempo libre.

 

Los cineclubs instalados en las bibliotecas contarán con una computadora, un proyector, una pantalla de cine y equipo de audio con lo que se podrán transmitir las películas que se encuentren en la plataforma que se disponga para ello.

 

“En una primera etapa contaremos con 60 largometrajes, 60 cortometrajes, tres series educativas y la posibilidad de acceso a través de conexiones adicionales a la fonoteca. Cada uno de los encargados podrá programar de forma independiente lo que se quiera proyectar”, explicó el instructor del taller.

 

Cabe destacar que los encargados de las bibliotecas recibirán capacitación de forma constante, así el Gobierno del Estado ofrece a sus colaboradores especialización técnica para contar con servidores públicos calificados con plena experiencia en sus áreas.

PRESENTAN JÓVENES INVESTIGADORES PROPUESTAS

PARA EL DESARROLLO DE MICHOACÁN

 

Morelia, Michoacán, a 17 de octubre del 2014.- Investigadores en formación presentaron en el 3er. Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán, los avances de proyectos que tienen impacto en el desarrollo social, como parte del 9º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación que se desarrolla en esta capital michoacana.

 

Rodrigo Utrilla López, en la ponencia “La praxis artesanal como estrategia del cambio social”, realizó una propuesta para que los psicólogos ayuden a los artesanos a que reconozcan su identidad, se empoderen y tengan libertad, lo que impactará en sus propuestas creativas, así como en la apreciación que ellos mismos realizan de sus productos. Los estudiantes de psicología están actualmente trabajando con cooperativas en los estados de Chiapas y Michoacán.

 

Yanet Sierra Aguilar, por su parte, evaluó diferentes tipos de gramíneas con las que se alimenta al ganado, como distintos tipos de pasto y cereales, con el objetivo de determinar cuáles son los más adecuados para que las heces tengan un nivel adecuado de metano que pueda ser aprovechado como combustible, sin riesgo de ser explosivo.

 

Omar Lucas Urbina, propuso un modelo físico de rectificación del Río Chiquito de Morelia, para lo que realizó una réplica de este sitio y desarrolló un proyecto de obra arquitectónica que evitaría inundaciones en la zona baja de esta ciudad, el cual incluye zonas de esparcimiento como ciclovías y gimnasios al aire libre, que se podrían usar en la temporada del año en donde no se presentan lluvias.

 

Éstos fueron algunos de los 93 trabajos en modalidad oral y cartel que se presentaron en el 3er.

 

Encuentro de Jóvenes Investigadores del Estado de Michoacán que tuvo por objetivo interesar a los estudiantes de nivel Licenciatura, Ingeniería o Técnico Superior, reconociéndolos a partir de la calidad de sus investigaciones o desarrollos en proceso en los que colaboran. De éstos, durante la ceremonia de clausura del Congreso, se premiaron a los 10 mejores con un estímulo económico de 10 mil pesos cada uno. Los galardonados fueron seleccionados entre quienes no han sido beneficiados con una Beca Tesis ni con Beca del Conacyt, con el objetivo de diversificar los apoyos.

 

El 9º Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, que se desarrolló los días 16 y 17 de octubre y que fue organizado por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI) con el apoyo del Conacyt, contó con mil 480 asistentes. Se presentaron 421 ponencias de las que 297 fueron orales y 124 en cartel. 

educativa7

QUE LOS NIÑOS TENGAN UNA VISIÓN DIFERENTE DEL

MUNDO: OBJETO DE LA SEMANA DE LA CIENCIA

 

Morelia, Mich., 12 de septiembre de 2014.- Una cosmovisión distinta y el trazarse diferentes planes de vida a lo que su realidad regional les ofrece, es el sentido de divulgar la ciencia y acercar a niños, jóvenes y adultos al quehacer de la investigación tanto en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), como en la UNAM, el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán y otras instituciones de educación superior, manifestó el Secretario General de la UMSNH, Alejo Maldonado Gallardo.

 

Durante la rueda de prensa semanal de la UMSNH, de manera conjunta con el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI) se dieron a conocer los promenores de La 21°Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, como parte de las actividades de comunicación que de manera institucional se realizan en todo el país y por supuesto en Michoacán y que arranca el día de hoy en todo el estado.

 

Acompañado del Coordinador de la Investigación Científica, Luis Manuel Villaseñor Cendejas; el responsable del programa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y la responsable por parte del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán; el también coordinador de la zona de Tierra Caliente, Alejo Maldonado describió que el evento consta de una serie de eventos y acciones como talleres, conferencias, simposios, mesas redondas, ferias y tianguis de ciencia, ciclos de cine comentado que normalmente se realizan durante todo el año, pero que se incrementan en estos días para resaltar la importancia de la Ciencia y la Tecnología en nuestra vida y en la sociedad, con el propósito de estrechar lazos de comunicación entre la sociedad y las instituciones de educación superior.

 

Por su parte, Luis Manuel Villaseñor, coordinador de la zona de Cuitzeo, comentó que la edición número 21 de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología se llevará a cabo en Michoacán toda esta semana, organizada por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología, Innovación de Michoacán (CECTI) y su sede local será Apatzingán. Será organizada por los Comités Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de las zonas Bajío, Cuitzeo, Lerma-Chapala, Infiernillo, Oriente, Pátzcuaro-Zirahuén, Purépecha, Sierra Costa, Tepalcatepec y Tierra Caliente, además del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 181 de Maravatìo, institución que fue la sede de este evento el año pasado.

 

Cada comité se encargará de coordinar en su zona de influencia un programa propio de actividades de divulgación, con la participación de diversas Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación, empresas, organizaciones gubernamentales y civiles, entre otros.

 

En la Región Cuitzeo, prosiguió el Coordinador de la Investigación Científica, se engloba la capital del estado en las zonas de alta marginación y los 12 municipios aledaños a Morelia con comunidades también marginadas. Se tienen planeadas tan sólo para esta región 160 actividades en las cuales participan además de la Universidad Michoacana, el IPN, UNAM, Institutos Tecnológicos y el Colegio de Bachilleres.

 

El año pasado asistieron 182,121 personas a 1,678 actividades, entre ellas, concursos, conferencias, demostraciones, exposiciones, programas de radio y tv, proyecciones de videos, rallies, talleres, cursos, espectáculos, prácticas de laboratorio y software Interactivos.

 

La invitación es abierta a todo público a las diversas actividades que se llevaran a cabo durante la semana en todo el estado, así como al evento de clausura el día 24 de octubre del presente año, a partir de las 9.30 hrs. en el Jardín Principal de Ciudad Universitaria y a la Ceremonia de Clausura de la 21a edición de la Semana Nacional, que se efectuara a las 12:00 hrs. en el mismo lugar.

educativa8

INICIA SEMANA DE LA SALUD EN LA ISAAC ARRIAGA

 

Morelia, Mich. a 20 de octubre de 2014.-  El día de hoy se inauguró la Feria Nacional de la Salud de la Escuela Preparatorio “Isaac Arriaga” por la directora del plantel la Mtra. Natalia Villazán Morales. Desde las nueve horas  de la mañana se instalaron módulos de informativos para los estudiantes y el personal que labora en la escuela, quienes participaron acercándose a las distintas mesas.

 

Entre las instituciones que apoyaron en este evento se encontraban la Secretaria de Previsión Social, la Secretaría de Salud, estuvo presente personal del centro “Nueva Vida” y el Centro de Atención Primaria en Adicciones, quienes a través de folletos se acercaban a los estudiantes para brindarles orientación acerca de temas relacionados con las adicciones al tabaco, el alcohol y drogadicción, sobre estos mismos temas estuvieron asesorando integrantes de la asociación de Alcohólicos Anónimos. Así mismo trabajadores del  Hospital General “Miguel Silva” dieron información sobre trasplante y donación de órganos, para concientizar a la población estudiantil sobre estos temas. La Procuraduría General de la república también instalo una mesa donde se entregaba a los jóvenes folletos e información encaminada a evitar  la violencia sobre la mujer, la trata de personas, la drogadicción y los riesgos de navegar en el internet. El Programa Universitario de atención de Salud Mental de la UMSNH, dio a conocer a los estudiantes los servicios que ofrecen de manera gratuita, como son psicoterapia individual, consulta psicológica y psiquiátrica, conferencias y talleres.

 

Dentro las actividades llevadas a cabo esta mañana en materia de prevención, personal de la Secretaría de Salud con apoyo de estudiantes de la Facultad de Enfermería,  aplicaron  vacunas antitetánicas y la del sarampión y rubeola;  hicieron  tomas de glucosa y se checó la presión arterial, se estuvieron obsequiando condones, suero oral, medicamento para desparasitar y cepillos dentales.

 

Este evento fue coordinado por el Médico Marcial Contreras Rivero y la Psicóloga  Amelia Bucio Izaguirre, del  Área de Salud y el Departamento de Psicología de esta institución.

 

En entrevista con este medio el Médico Contreras resaltó la importancia de eventos como este para promover temas de salud entre los estudiantes y el personal que la labora en la Institución, por lo cual intentan realizar este evento al menos una vez al año. Destacó la obesidad, la mala alimentación y el tabaquismo como las enfermedades que más afectan a la población de esta escuela preparatoria, también comentó que en este ciclo escolar han detectado al menos cuatro casos de drogadicción, los cuáles han sido canalizados a distintas áreas de atención sin dejar de brindarles el servicio educativo.

 

Por otro lado la encargada del área de Psicología la Lic. Bucio Aguirre, señalo que se deben a atender con igual importancia  aquellas acciones encaminadas a la prevención de enfermedades físicas y mentales, para lograr el sano desarrollo de los jóvenes.

BUSCARÁN DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA MEJORAR PROCESOS DIDÁCTICOS

 

Morelia, Michoacán, a 20 de octubre de 2014.- A buscar el desarrollo integral de los alumnos a través del deporte como herramienta de aprendizaje, como una de las prioridades de los docentes de educación física, exhortó el secretario de Educación en el Estado, Armando Sepúlveda López, a los profesores que conforman la delegación michoacana que participará en el XIX Concurso Nacional de la Sesión de Educación Física.

 

En el marco de la ceremonia de abanderamiento del grupo que participará en la competencia, que se realizará en la ciudad de San Luis Potosí, el titular de la dependencia alentó a los profesores de educación física que forman la delegación michoacana, a que den su mayor esfuerzo y más allá de buscar medallas, vean la experiencia del concurso como una oportunidad para mejorar los contenidos de las materias que imparten.

 

“Hay que preocuparse por la condición física, pero también por formar individuos preocupados por el bien común; esto se logra con estudiantes saludables que se encuentren en condiciones de aprender”, señaló el secretario. 

 

Rafael Mendoza Castillo, subsecretario de Educación Básica coincidió en el tema al expresar que las instituciones deben enfocar su esfuerzo en generar las mejores condiciones para construir un ser humano no sólo con una estructura muscular, sino  a alguien con un pensamiento reflexivo.

 

El objetivo del Concurso Nacional de la Sesión de Educación Física es promover la participación de los alumnos durante el desarrollo de la sesión, personas y sujetos activos de aprendizaje, además de desarrollar el interés y la participación de todos los docentes en el país, en el mejoramiento de la sesión de Educación Física al incorporar innovaciones didácticas y pedagógicas para el abordaje de los contenidos que favorezcan los procesos de aprendizaje.

 

Los docentes que acudirán a competir son: Luis Roberto García Méndez, Narciso Espinoza Caballero, Rufino Ánica Rodríguez y Moisés Macías Guzmán, provenientes de los municipios de Sahuayo, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Zamora, respectivamente. 

 

En la competencia, que se realizará del 21 al 24 de octubre, clasificaron también los jueces Guillermo Hernández Martínez en la categoría de primaria y Leticia Carrillo González en la categoría de matrogimnasia.

 

El Concurso Nacional de la Sesión de Educación Física se realiza desde 1982, la participación de Michoacán en la competencia se da a partir de 1995; dicho concurso de ha consolidado como el principal foro para la promoción y difusión de las innovaciones didácticas y pedagógicas para abordar los contenidos de la sesión de educación física. 

educativa9

ENSEÑANZA DE IDIOMAS, OTRA VERTIENTE DEL SERVICIO SOCIAL

 

Morelia, Michoacán, a 20 de octubre de 2014.- Los prestadores del Servicio Social son la herramienta precisa para la multiplicación de las acciones que la Sociedad Civil organizada realiza en beneficio de la población que vive situaciones de marginalidad, lo que motiva la colaboración entre la Comisión Ejecutiva del Servicio Social de Pasantes (CESSP) y Oriente Educativo, trabajo que se formaliza mediante la firma de un convenio, afirmó el titular de la Comisión, Joel Calderón Ruiz

 

En este sentido, reiteró el compromiso de la dependencia para realizar de manera conjunta los proyectos que se proponen desde diversas trincheras, independientemente de la indicación precisa del Gobernador Salvador Jara, de dar atención y seguimiento a los proyectos de la Sociedad Civil, como es el caso de Oriente Educativo, que propone la enseñanza de un segundo idioma a niños de zonas de alta marginación, en el municipio de Morelia.

 

“Cuando los planteamientos están acordes con las necesidades de una sociedad, los objetivos, por lejanos que se vean, son alcanzables”, reiteró Calderón Ruiz, al destacar la importancia de llevar a las zonas de mayor marginación la enseñanza de un segundo idioma o cualquier otra actividad que ocupe la creatividad y habilidades de sus pobladores en cuestiones productivas.

 

En su intervención David Huerta Osorio, representante legal de la asociación, señaló que el trabajo realizado por Oriente Educativo se centra en las zonas marginadas de Morelia, donde son pocas las posibilidades de estudiar incluso la educación básica, y cuyo principal objetivo es prevenir que niños y jóvenes que se inclinen por actividades delictivas.

 

“Buscamos brindar una alternativa, principalmente a los niños, de aprender un idioma adicional al español, pero sobre todo buscamos abrir las expectativas de proyectos de vida en los polígonos de marginación. Debemos cambiar las aspiraciones que tienen los jóvenes en estas zonas, y demostrar la importancia de saber otro idioma al momento de solicitar un trabajo mejor remunerado y dentro el marco de la legalidad”, señaló Huerta Osorio.

 

Expresó también que por vivencia propia saben que la mayoría de la población no tiene la posibilidad de estudiar otro idioma, pero el dedicarle un espacio de tiempo al día a esta actividad acaba en una retribución; “y esta experiencia nos permite hoy llevar acciones a quienes menos recursos tienen”, finalizó.

 

De inicio, el programa de Oriente Educativo pretende alcanzar un nivel de conocimiento básico de los idiomas inglés y francés, y ya con el desarrollo del mismo involucrar a los niños en niveles medios y avanzados, incluso de especialización, por lo que el papel de los prestadores del Servicio Social en carreras como Educación, Literatura y Letras, así como Enseñanza en el Idioma Inglés, es vital en el ejercicio de este esquema.

 

Los estudiantes de nivel superior interesados en liberar su Servicio Social a través de esta Asociación Civil pueden realizar su trámite en las oficinas de la CESSP, ubicadas en Calle Vicente Barroso de la Escayola #200, Col. Félix Ireta, en Morelia, Mich.

educativa10

IGNACIO VÁZQUEZ CASTAÑEDA, NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL COBAEM

 

Morelia, Michoacán, a 21 de octubre de 2014- El gobernador Salvador Jara Guerrero, en ejercicio de sus atribuciones, designó a Ignacio Vázquez Castañeda, como director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (Cobaem), para que atienda los asuntos de la oficina a su cargo y desempeñe las funciones que le confieren las disposiciones legales aplicables.

 

El nuevo director de Cobaem estudió la Licenciatura en Ciencias de la Educación y es pasante de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

 

Vázquez Castañeda tiene una amplia experiencia laboral en diversos campos como: Miembro fundador del Grupo de Música Antigua “Los Tiempos Pasados” en Guanajuato; jefe del Área de Música Antigua del Instituto Cultural Cabañas de Guadalajara, Jalisco; asesor cultural del H. Congreso del Estado de Guanajuato; miembro del Grupo de Música Antigua “Ars Antiqua”; docente en el Liceo Michoacano A.C., de las asignaturas: Literatura Universal, Literatura Mexicana, Historia del Arte y Teoría Estética.

 

Se ha desempeñado como subdirector de la Coordinación de Enlace Operativo de la Dirección General de los Centros de Formación para el Trabajo, Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati.); subdirector de la Coordinación de Enlace Operativo de la Dirección General de los Centros de Formación para el Trabajo en Morelia; y ponente del modelo de Apreciación Musical de su autoría, cuyos cursos temáticos han sido impartidos a adolescentes y adultos desde 1998, hasta la actualidad.

 

También ha tenido diversos logros profesionales en otras disciplinas, tales como: intérprete especializado en la flauta dulce, de la música antigua (medieval, renacentista, virreinal y barroca) desde 1978, hasta la actualidad; se ha presentado en los principales foros y festivales culturales y musicales de la República Mexicana. Ha ofrecido conciertos de música antigua en los Estados Unidos de América, Cuba y Puerto Rico. Ha grabado tres discos de larga duración y cuatro discos compactos. Ha impartido conciertos didácticos con la familia de las flautas dulces a todo tipo de público.

 

Como asesor cultural del H. Congreso del Estado de Guanajuato, en su LVI Legislatura, logró la programación en la sede del mismo, de conciertos: Hortus Musicus (ensamble de música barroca), Alacrán del Cántaro (grupo musical experimental), Rodolfo Ponce Montero (piano). Exposiciones: Lucía Maya (pintura), Juan Torres (pintura). Conferencias: Ricardo Garibay, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Cristina Pacheco, José Agustín, Paco Ignacio Taibo II, Germán Dehesa, María Luisa “La China” Mendoza, Fernando del Paso.

 

Y como servidor público ha logrado coordinar y operar de manera efectiva, bajo su responsabilidad: 32 planteles oficiales Cecati, 450 escuelas particulares incorporadas / matrícula global de 110 mil alumnos, en la ciudad de México, D.F.; además de 8 planteles oficiales Cecati, 50 escuelas particulares incorporadas / matrícula global de 10 mil alumnos, en Michoacán.

 

De igual manera como docente, ha logrado interrelacionar los conocimientos de médico veterinario, músico, amante de la literatura, la poesía, la historia y la filosofía, para así enriquecer los contenidos de sus clases de Apreciación Musical.

 

LA FACULTAD DE HISTORIA DE LA UMSNH UNA

DE LAS MEJOR ESTRUCTURADAS DEL PAÍS: VAN YONG

 

Morelia, Mich., 21 de octubre de 2014.- En el marco del Seminario de Historia Económica coordinado por el  Dr. Jorge Silva Riquer, miembro del Cuerpo Académico Historia de América – 47 y la División  de Estudios de Postgrado Facultad de Historia,  los días 16 y 17 de Octubre el impartió la conferencia magistral  “Enredado en una telaraña de su propia creación: Lucas Alamán, redes de crédito y política en el México decimonónico” y mantuvo una reunión de trabajo con alumnos del Seminario de Historia Económica de la Licenciatura y Maestría de la Facultad de Historia.

 

Durante el cierre de su estancia en nuestra ciudad, el Dr. Van Yong comentó que la Facultad de Historia es una de las más talentosas e interesantes que hay en el país, fuera de la ciudad de México, ya que sus estudiantes tienen proyectos bien estructurados y es un gusto haber contribuido un poco. Cabe mencionar que los estudiantes de la Maestría en Historia con proyectos de investigación sobre  historia económica expusieron ante el investigador los objetivos y avances de sus proyectos, recibiendo los comentarios y recomendaciones del especialista.

 

Por su parte, el Dr. Rodrigo Núñez Arancibia, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de  la Facultad de Historia,  la visita del Dr. Eric Van Young es trascendental contar con la presencia de un historiador que ha marcado una revisión  desde el punto de vista historiográfico del campo y los enfoques, ya que ha generado una propuesta metodológica desde la historia económica, llegando a lo social  y por ende a visiones más culturalistas. Su visión innovadora como la conceptualización sobre región histórica lo ha llevado a confrontarse con otros historiadores y que pone a discusión la forma contemporánea de investigar historia, permitiendo a los estudiantes la construcción de modelos analíticos.

 

El Dr. Eric Van Young es Profesor Distinguido de Historia en la Universidad de California, San Diego, donde ha enseñado desde 1983. Su más reciente obra importante publicada, TheOtherRebellion: Popular Violencia, y La ideología, y la lucha por la Independencia de México, 1810-1821, ganaron el Premio Bolton-Johnson, de la Conferencia sobre la Historia de América Latina en 2003; es autor, editado o coeditado una media docena de otros libros. Es Miembro Correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias, y fue galardonado con la Medalla 2008 por el gobierno del Distrito Federal en México en 2009 Es especialista en la historia de México del siglo XIX y su trabajo los convierte en un historiador latinoamericanista que ha impulsado la formación y la investigación de la historia económica desde una nuevas perspectiva que se relaciona con el campo social y cultural de los periodos a analizar. 

educativa11

INTERCAMBIAN ESTUDIANTES MICHOACANOS Y HOLANDESES

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

 

Morelia, Michoacán, a 21 de octubre de 2014.- Estudiantes beneficiados con el programa Michoatalentos, impulsado por la Secretaría de Educación en el Estado, intercambiaron experiencias de aprendizaje con alumnos holandeses a través de una videoconferencia; las escuelas incorporadas al esquema recibirán equipo de cómputo donado por la embajada de Holanda en México, como parte del impulso al programa.

 

Durante la videoconferencia realizada en la escuela primaria“Miguel Hidalgo” de Morelia, Armando Sepúlveda López, secretario de Educación en Michoacán, compartió ejercicios de matemáticas con los alumnos de ambas naciones, mientras que los estudiantes holandeses expusieron temas referentes a México y mostraron sus avances en materia de aprendizaje del idioma castellano.  

 

El Programa Michoatalentos nació a través del convenio signado por la Secretaría de Educación en el Estado con el Instituto para la Salud Bioemocional AC. y la asociación holandesa Tjongerwerven, con el propósito de promover un aprendizaje más dinámico y divertido, que permita que el alumno desarrolle habilidades y gradué la enseñanza a su ritmo, a través de un conjunto de métodos seleccionados para lograr los objetivos.

 

A decir del creador del programa, Harry Van Malsen, el trabajo al interior de las escuelas cumple con el objetivo del esquema: que los alumnos del nivel básico conozcan sus capacidades, habilidades y talentos de forma lúdica, para desarrollarlos y aplicarlos en la vida diaria.

 

Al respecto Rebeca Ortiz Fernández, encargada del programa en Michoacán informó que a través de Michoatalentos se benefician 120 alumnos ubicados en las instituciones donde se aplica. Además señaló que la expectativa es tener presencia en por lo menos 100 escuelas del estado en los próximos 10 años.

 

Ortiz Fernández estacó que actualmente el esquema se aplica como programa piloto en tres escuelas de Michoacán, el Centro de Desarrollo Infantil No. 7, la Escuela Primaria Anexa a la Normal “Miguel Hidalgo” y Escuela Telesecundaria de la comunidad de Yoricostio, Municipio de Tacámbaro, con el apoyo de seis docentes de cada plantel.

 

A través de esta forma de trabajo se busca ofrecer a los estudiantes de educación básica el apoyo de instituciones públicas y privadas para el desarrollo de sus talentos y habilidades, mediante la impartición de talleres, dentro del horario de trabajo, con ayuda de los docentes que se encargan de encaminar y planear, desde la ruta de mejora hasta las actividades a desarrollar.

 

Las instituciones que apoyan de forma coordinada Michoatalentos son: Secretaría de Educación en el Estado, Secretaría de Cultura, Unidad de Desarrollo Profesional del Magisterio (UNEDEPROM), Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECTI) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

educativa12

ARRANCÓ EL DÉCIMO PRIMER SEMINARIO

INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO REGIONAL, UMSNH

 

Gerardo Esteban Castillo Reyes

 

Michoacán necesita buscar sus áreas de oportunidad se pronunció el coordinador de investigación científica de la Universidad Michoacana, Luis Manuel Villaseñor en la inauguración del Décimo Primer Seminario Internacional sobre Desarrollo Regional que se realizará el 21 y 22 de octubre en el Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININNE).

 

Por su parte, el coordinador de posgrados de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, Medardo Serna González  manifestó la  importancia de  encaminar el desarrollo sustentable en  las comunidades, áreas urbanas y que este debe ser apegado a la reducción de la explotación de los recursos naturales primarios.

 

Y es que aseguró que es habitual que el ser humano esté acostumbrado a la contaminación y degradación no sólo de la naturaleza sino del medio ambiente en el que se desenvuelve.

 

Serna González  vio que el cambio climático es el punto de partida para la reflexión humana sobre el fenómeno.

 

Cabe recordar que dicho evento se lleva en el marco del 13 aniversario de fundación del ININNE.

RECIBEN CERTIFICACION LABORAL DE OTROS ESTADOS EN EL ICATMI

 

Morelia, Michoacán, a 22 de Octubre del 2014.- Integrantes de la Sociedad Terapéutica Florales “Devas, S.C.L”, provenientes de 10 estados del país, reciben la certificación en la norma 217 de competencias laborales impartida por el Instituto de Capacitación para el Estado de Michoacán (Icatmi).

 

El Icatmi, tras haber recibido el documento que lo acredita como una entidad evaluadora y certificadora, otorga la certificación de la norma 217 “Impartición de cursos de manera presencial”.

 

Esta actividad, le permite al Icatmi trascender fronteras, al considerar que la empresa “Sociedad Terapéutica Florales Devas, S.C.L”, tiene representantes en los estados de Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Guanajuato, Colima y Michoacán, mismos que toman la certificación respectiva con una duración de 72 horas.

 

El director general del Icatmi, Rodolfo Camacho Ceballos, señaló que en Michoacán siempre pasan cosas buenas y ello se refleja en el nivel de la capacitación, pero sobre todo en la confianza de una noble institución dedicada a enseñar a quienes lo deseen.

 

Indicó Camacho Ceballos, que gracias a la certificación de los instructores del Icatmi, es como se logró generar la confianza en empresas como “Devas” quienes se trasladaron hasta esta ciudad a recibir la certificación laboral en la Norma 217 de la Red Conocer.

 

Durante, tres días, afirmó Camacho Ceballos, “se brindarán los conocimientos necesarios de acuerdo a los estándares de competencia laboral como marca la norma, pero lo más importante conocerán la calidez de la gente de Michoacán”.

 

Al dar la bienvenida a los 30 asistentes, el titular de la capacitación en el estado, indicó que es una premisa de esta administración encabezada por Salvador Jara Guerrero, generar acciones que trasciendan fronteras y además se tenga la confianza en crear más oportunidades de desarrollo para el país.

 

Cabe resaltar que el pasado 11 de abril, los integrantes del grupo “Devas” recibieron la primera etapa de capacitación en la ciudad de Guadalajara, con el curso “Flores de Bach”, en donde se entregaron 700 constancias.

 

La empresa Devas se dedica a proporcionar terapias mediante el uso de flores, tuvo el primer acercamiento con el Icatmi a principios de este año y por ello logró la signa de un convenio de capacitación para beneficiar a mil 400 trabajadores.

 

Esta empresa es una institución reconocida con prestigio nacional, por su modelo educativo, humanista, cálido, personalizado, con una trayectoria de más de 15 años en varios estados de la República, quien ahora confía en el Icatmi para reforzar sus conocimientos.

educativa13

LA HISTORIA DE UN EMPRENDEDOR, CONFERENCIA

DEL EMPRESARIO MEXICANO AGUSTÍN IRURITA PÉREZ

 

Morelia, Michoacán, México, 22 de octubre de 2014, FCCA.- La Facultad de Contaduría y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo invita a la conferencia La Historia de un Emprendedor que impartirá el CP Agustín Irurita Pérez en el marco de la gira nacional Encuentro Empresarial Universitario que se realiza en diferentes entidades del país.

 

Esto será a las 12:00 horas este miércoles 23 de octubre en el auditorio 4 de la Universidad Latina de América (UNLA).

 

Bajo la premisa que el emprendedor necesita de orden y principios para el bien común, la gira incluye Morelia como una estrategia para alentar el emprendurismo en las nuevas generaciones de profesionistas.

 

Agustín Irurita Pérez es un destacado hombre de negocios de México que ha sido consejero de Grupo ADO, Grupo Comercial Chedraui, Grupo Bimbo y de la Coparmex.

Esta conferencia se realiza bajo el auspicio de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, la Universidad Vasco de Quiroga, la Universidad Latina de América, Universidad La Salle Morelia la delegación local de la Canacintra.

LLAMAN DOCENTES  A COMPARTIR CONOCIMIENTOS

A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

 

Morelia, Michoacán, a 23 de octubre de 2014.- Con un llamado a fundar relaciones humanas y compartir los conocimientos a través de una comunicación efectiva, inició el XIV Coloquio “Crítica a la Comunicación Social”, organizado por la subjefatura de Comunicación Educativa de la Secretaría de Educación en el Estado.

 

Con la participación de más de 400 profesores, especialistas en docencia y en comunicación,  el encuentro busca contribuir en el proceso de formación continua de los docentes para que logren, desde su ámbito, que los medios de comunicación sean aliados en la práctica educativa cotidiana.

 

En el marco de la inauguración, Germán García Hinojosa, titular de la subjefatura de Comunicación Educativa,  señaló que los medios de información no son en sí un fin, sino un canal de comunicación.

 

“La tecnología debe ser utilizada para crear nuevos entornos de aprendizaje, desarrollando actividades orientadas a la construcción del conocimiento y a la investigación educativa”, expresó.

 

Al inaugurar oficialmente el coloquio donde se desarrollarán paneles, talleres y conferencias, Rafael Mendoza Castillo, subsecretario de Educación Básica hizo un llamado a los docentes para que tiendan puentes de comunicación con sus alumnos, a utilizar la herramienta de la comunicación para crear relaciones humanas en las escuelas.

 

Durante dos días los docentes compartirán experiencias, en conferencias con temas sobre la comunicación como fundamento humano, los consumos culturales de los niños y jóvenes a partir de los medios de comunicación, así como la educación y comunicación virtual, y los medios de comunicación en la curricula de educación básica y las nuevas maneras de construir el conocimiento.

 

Dicta conferencia subsecretario de Educación Básica

 

En el marco del XIV Coloquio de Comunicación Educativa, el subsecretario de Educación Básica, Rafael Mendoza Castillo, dictó la conferencia denominada “La comunicación como fundamento humano”.

 

A decir del funcionario estatal la comunicación tiene sentido solo si tiene validez en sí misma, es decir que sea una actividad que pueda construir relaciones humanas, un proyecto de sociedad en la que los individuos sean los actores de la comunicación, no los efectos.

 

“Nos convertimos en puntos de una red que maneja mensajes, debemos tener claro que el medio es el mensaje, que la comunicación puede generar sentidos y significados, habremos de cuidad que venga a fortalecer al individuo en su esencia”.

 

En este sentido, el encargado de las políticas públicas en materia de educación básica,  propuso una comunicación se convierta en una actividad significativa, ya que dijo, una comunicación que no hace acontecer no tiene sentido.

eductiva14

CECUFID CAPACITÓ A 110 PROMOTORES DE ACTIVACIÓN FÍSICA

 

Morelia, Michoacán, a 23 de octubre de 2014.- Con el objetivo de contar con el mayor número de multiplicadores de activación física para mejorar la calidad de vida de todos los michoacanos, se celebró en las instalaciones de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (CECUFID), la segunda capacitación de monitores de activación física del programa de “Rutinas Musicalizadas”, en el que participan 110 promotores de activación física de 22 municipios del estado.

 

Por instrucciones del Gobernador del Estado, Salvador Jara Guerrero, la estrategia de capacitación tiene como propósito establecer una línea de acción y aprendizaje para la promoción de la activación física en los municipios que cuentan con el programa de Rutinas Musicalizadas que es una alternativa implementada por la Conade para ejercitarse, conservar y mejorar la salud, además de fortalecer el hábito de la actividad física.

 

Patricia Ortiz Méndez, titular del Departamento del Deporte Social de la CECUFID, a nombre de Ruth Huipe Estrada, directora general, agradeció la participación en la capacitación de los 110 promotores de los 22 municipios.

 

“El Gobierno de Michoacán les agradece su disposición y participación en la capacitación de activación física, ya que ustedes son multiplicadores de promover la salud y mejorar la calidad de vida de los michoacanos. Decirles gracias ya que trabajando de la mano todos juntos tendremos un Michoacán ganador, ganador en activación física y deporte, esto que hoy reciben lo llevarán a sus municipios que serán los más beneficiados”, aseguró.

 

La capacitación que fue realizada por expertos profesores de educación física comisionados de la SEE en la CECUFID, establecieron las estrategias para implementar la actividad física para todos los michoacanos al ofrecerles y explicarles de una manera sencilla y clara, la forma de elaborar diversas rutinas físicas, acompañadas de un menú de actividades, ejercicios y juegos, los cuales pueden desarrollarse con música en sus diversos géneros en los espacios abiertos como plazas públicas o instalaciones deportivas, en exitosa capacitación teórica-práctica.

 

El programa de Rutinas Musicalizadas se puso en marcha en Michoacán en el mes de junio, en cada uno de los 22 municipios inscritos que cuentan con 5 promotores de activación física.

 

Se explicó que cada monitor realiza tres rutinas a la semana, para un total doce rutinas al mes, por ocho meses que durará el programa, por lo que serían en total 96 sesiones por persona por cinco monitores en cada municipio dan un total de 480 rutinas en cada municipio para tener como meta cumplir con un total de 10 mil 560 rutinas de activación física.

 

Los promotores que participaron en la capacitación fueron los representantes de los municipios de: Lázaro Cárdenas, Vista Hermosa, Apatzingán, Mújica, Uruapan, Zitácuaro, Ciudad Hidalgo, Tarímbaro, Cojumatlán de Régules, Maravatío, Queréndaro, Sahuayo, Tuxpan, Zacapu, Quiroga, Pátzcuaro, Huandacareo, Indaparapeo, Zamora, La Piedad,  Puruándiro y Morelia. 

educativa15

ICATMI CAPACITARÁ A PERSONAL Y CERTIFICARÁ

A ALUMNOS DEL TECNOLÓGICO DE PÁTZCUARO

 

Tzurumútaro, Mpio. de Pátzcuaro, Michoacán, a 23 de Octubre del 2014.- Trabajadores y alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), recibirán capacitación en las especialidades que ofrece el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi), tras firmar un convenio de colaboración interinstitucional.

 

Jaime Bulmaro Carbajal Vázquez, director del ISTPA y Rodolfo Camacho Ceballos, titular del Icatmi, signaron el acuerdo cuya premisa es fortalecer ambas instituciones al intercambiar experiencia y beneficiar a más michoacanos.

 

Por ello el Tecnológico de Pátzcuaro pone a su disposición la infraestructura física, para desarrollar las habilidades laborales de su personal a fin de mantenerlo actualizado, en materias de capacitación técnica y de administración.

 

Además, los familiares y alumnos del Instituto Tecnológico, también se verán beneficiados al considerar que el Icatmi es una institución sólida, con prestigio en la región con acciones directas en las comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro, en los cursos modulares y regulares ofertados en el Instituto de Capacitación Turística (Plantel Icatur), de Tzurumútaro.

 

Los instructores del Icatmi, también podrán continuar sus estudios a nivel superior, en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro.

 

Rodolfo Camacho Ceballos, señaló que este convenio de colaboración permite refrendar las acciones del Gobierno del Estado, para beneficiar a más michoacanos quienes así lo deseen, con cursos de calidad.

 

El titular del Icatmi, puso a disposición de la comunidad estudiantil del Tecnológico de Pátzcuaro, la certificación laboral a través de la Red Conocer, que permite incidir en las competencias laborales así como en mejores condiciones de vida para para sus familias.

 

Por su parte el director del ITSPA, Jaime Bulmaro Carbajal Vázquez, señaló que las acciones emprendidas entre ambas instituciones permiten aprovechar los recursos humanos de gran calidad para dotar de mejores conocimientos a los ciudadanos.

 

Reiteró que las instituciones tienen el compromiso de servir a la sociedad y por ello, se buscan las alianzas estratégicas para brindar los resultados que la sociedad michoacana espera.

 

En el acto, se entregaron 17 constancias a un grupo de trabajadores del Tecnológico, quienes culminaron su curso de Plomería Básica impartido por personal del Icatur.

FIRMAN CONVENIO CESSP Y CBTIS 149

 

Morelia, Michoacán, a 24 de octubre de 2014.- Con el fin de ampliar las posibilidades de aprendizaje y experiencia laboral de los alumnos de dicha institución con la necesidad de realizar el trámite escolar de servicio social, se firmó convenio de colaboración entre el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) No. 149 y la Comisión Ejecutiva del Servicio Social de Pasantes (CESSP).

 

Con esta acción, el Gobierno de Estado a través de la CESSP, reafirma su compromiso de apoyar proyectos congruentes con el desarrollo integral del Michoacán, como lo es la formación académica y laboral en un marco de institucionalidad, como el que presenta el CBTIS 149 al regularizar su situación como emisor, y ahora receptor, de jóvenes prestadores del Servicio Social.

 

En el auditorio de la institución educativa, Joel Calderón Ruiz, secretario ejecutivo de la CESSP, agradeció a las autoridades académicas su acercamiento con la Comisión, instancia encargada de regular el servicio social de forma óptima a fin de obtener eficiencia en los servicios que se prestan, de manera eficaz y transparente, bajo los principios de legalidad y certeza.

 

Destacó que con la firma del convenio no solo se podrá canalizar a sus alumnos a las diversas instituciones de gobierno, sino que el mismo CBTIS 149 podrá canalizar a sus alumnos a proyectos propios e incluso dar oportunidad a jóvenes de otras carreras que no formen parte de su currícula. “En específico se trabajan cuatro programas receptores de prestadores”.

 

Mediante un trabajo previo de planeación se han propuesto esquemas de análisis, interpretación y propuestas de las necesidades del mismo CBTIS. También se plantea un esquema de regularización en Matemáticas, en el cual los alumnos de nivel profesional darán asesorías a sus compañeros de grados menores.

 

“Este es el primer mecanismo para que ustedes en un futuro puedan solicitar un empleo en una empresa o institución pública o privada, porque representa su primera experiencia laboral”, destacó Calderón Ruiz ante autoridades y estudiantes asistentes al acto protocolario.

 

Jesús Coronado García, director del CBTIS 149, destacó la importancia de formalizar un trabajo que ya se venía realizando en la práctica, pero que “a partir de ahora será incluso más rápido y sencillo realizar y a su vez nuestra institución se suma al catálogo de instituciones donde jóvenes de nivel superior pueden liberar el Servicio Social en Michoacán”.

 

El directivo señaló la importancia del papel de los jóvenes en el mejoramiento de su institución. “Ante la carencia de personal, ustedes serán muy importantes en la implementación de diversos proyectos que se han venido trabajando. Agradecemos a las autoridades de la Comisión del Servicio Social por las atenciones y el trabajo conjunto para aterrizar este convenio”.

 

Durante su participación Martín Espinoza Vidales, representante de la Dirección de Educación Media Superior en el Estado, señaló que el servicio social es una oportunidad de retribuir a nuestro país la oportunidad de estudiar. Compartió con los asistentes lo que significó para él la realización de dicho trámite, al marcar de manera difinitiva su vocación por la enseñanza.

 

También estuvieron presentes Ofelia Sánchez Aguilar, jefa de Vinculación del CBTIS 149; y Miguel Ángel Barragán, jefe del Departamento de Programación y Diagnóstico de la CESSP, y encargado de la Regularización de Unidades Receptoras.

 

Los estudiantes de nivel superior interesados en liberar su Servicio Social, pueden realizar su trámite en las oficinas de la CESSP, ubicadas en calle Vicente Barroso de la Escayola #200, Col. Félix Ireta, en Morelia, Michoacán, o directamente en el área de Vinculación del CBTIS 149, ubicado en Periférico Paseo de la República No. 1149, Ex Ejido Emiliano Zapata. Para mayores informes, pueden comunicarse al teléfono: (443) 3168521.

educativa16

PARTICIPAN NICOLAITAS EN REUNIÓN DEL BID DE LA

ONU CON EL TEMA DE ENERGÍA SOSTENIBLE

 

Morelia, Mich., 24 de Octubre de 2014.- En el marco de los esfuerzos de la Universidad Michoacana por colocarse a la vanguardia en materia de energías renovables, los investigadores nicolaitas Julio Vargas Medina y Alma Rosa Ayala Virelas, participaron por invitación del Banco Interamericano de Desarrollo en el evento donde se presentó la Iniciativa Energía Sostenible para Todos (abreviada como SE4ALL, por sus siglas en inglés), que se desarrolló en Santiago del Chile, en días pasados.

La Iniciativa de Energía Sostenible para Todos es una alianza multisectorial entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Esta iniciativa fue lanzada por el Secretario General de la ONU en el 2011 y tiene tres objetivos interrelacionados que deben alcanzarse para el año 2030: Garantizar el acceso universal a los servicios modernos de energía; Duplicar la tasa mundial de mejoras en eficiencia energética; Duplicar la cuota de las energías renovables en la matriz energética global.

 

Además de estos objetivos, la iniciativa se centra en cuatro temas intersectoriales relacionados a la energía: el género y la energía, el agua y la energía, los alimentos y la energía, la salud y la energía.

 

Justamente, una línea de investigación de los nicolaitas participantes, se inscribe en el tema de los alimentos y la energía, a través del proyecto que actualmente están desarrollando el proyecto titulado “Diseño, desarrollo y caracterización a detalle, de un sistema de deshidratación de alimentos con la calidad requerida por la industria alimentaria, con calor residual de campos geotérmicos” como parte del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica en el cual la Universidad Michoacana tiene un papel importante.

 

El BID es el Hub regional para América Latina y el Caribe y uno de los tres centros regional esque forman parte de la iniciativa a nivel mundial. Los otros dos Hub son administrados por el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo.

 

En el contexto global energético, es importante comprender que los desafíos y las oportunidades de cada región son diferentes en relación a los tres objetivos. Por ejemplo, en América Latina, aunque el acceso a la electricidad en América Latina y el Caribe es casi un 95%, 30 millones de personas aún carecen de acceso. Se espera que la región de América Latina y el Caribe sea la primera de las tres regiones en lograr el acceso universal, y dada la infraestructura existente, es un terreno fértil para la inversión. Sin embargo, se requiere un mayor énfasis en la inversión sostenible en el sector de energía para alcanzar los tres objetivos para 2030. Cerca de un tercio del consumo final de energía en la región, en 2010, provino de fuentes renovables, una estadística que pone a América Latina y el Caribe en la vanguardia de la producción de energía renovable.

 

Pero gran parte de ésta proviene de la fuerte dotación de recursos hídricos y hay grandes oportunidades para invertir en otras fuentes renovables como la geotérmica, la solar y la eólica.

 

Otras regiones pueden aprender de las experiencias y éxitos de la región de América Latina y el Caribe durante la última década, periodo durante el cual se aprovecharon los recursos hídricos. Dentro de la región existen países con distintos niveles de industrialización y eficiencia energética.Esta es un área donde se pueden hacer grandes avances. El retorno de la inversión, en los tres objetivos de la iniciativa, tiene el potencial de ser altos en América Latina y el Caribe.

 

Durante la reunión desarrollada el Chile, se sentaron las bases para la constitución del HUB regional para América Latina y el Caribe, el BID, en colaboración con actores claves, tales como el PNUD, las Naciones Unidas, los gobiernos miembros, la sociedad civil, la academia y el sector privado, está ayudando a construir un Hub Regional para promover el logro de los objetivos de Energía Sostenible para Todos (SE4ALL) en América Latina y el Caribe. SE4ALL AMERICAS es uno de los tres centros regionales responsables de encaminar la iniciativa a nivel mundial.

 

SE4ALL es una iniciativa global que trae a la mesa a actores claves, de múltiples sectores, para

promover el desarrollo sostenible de la energía, para que sea accesible, más limpia y más eficiente.

 

Este Hub en línea, será un catalizador para el crecimiento energético sostenible, consolidará las fuentes dispersas de información energética, y promoverá la transparencia, el acceso abierto a la información y el uso de información estandarizada.

 

El Hub constituido, es un lugar para conectar a los actores claves que trabajan en SE4ALL en nuestra región: un espacio versátil, donde los miembros podrán hacer preguntas e interactuar con expertos y colegas de todo el mundo, una fuente confiable de información, buenas prácticas, lecciones aprendidas y expertos para ayudar a los países a alcanzar los tres objetivos de SE4ALL, un lugar donde se desarrollarán herramientas interactivas para agregar valor a las actividades de SE4ALL en la región.

 

Este espacio, representa para la Universidad Michoacana, una oportunidad más para proyectar y realizar acciones en torno al Desarrollo Sustentable de Michoacán.

educativa17

CON UNA EXPOSICIÓN DE PROTOTIPOS Y PREMIACIÓN DE PROYECTOS CIENTÍFICOS CULMINÓ LA 21° SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 

Morelia, Mich., a 24 de octubre de 2014.- La participación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en el incremento de la divulgación de la ciencia entre la población estudiantil, ha ido en incremento durante la última década, manifestó el Coordinador de la Investigación Científica, Luis Manuel Villaseñor Cendejas, y responsable de la Región Cuitzeo, durante el acto de clausura de la 21ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Ante la presencia del Secretario Académico, David Rueda López  el Secretario de Educación en el estado, Armando Sepúlveda López, Villaseñor Cendejas y la Directora General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECTI), Esther García Garibay, informó que en esta ocasión tuvieron un papel destacado las Facultades de Farmacobiología, Biología, Derecho y Ciencias Sociales, Odontología, así como la Facultad de Ingeniería Eléctrica, impartiendo diversos talleres en toda la geografía michoacana, dirigidos a niños y jóvenes, “acción que se traducirá en un desarrollo sustentable y en la formación de una sociedad más informada”.

 

Por su parte, Armando Sepúlveda López, en representación del Gobernador del Estado dijo que “el esfuerzo que se debe realizar en las instituciones educativas es poner al alcance de los niños el conocimiento y la experiencia de quienes ya han recorrido el trecho para tener una educación de calidad en Michoacán”.

 

Dentro de las actividades de clausura se llevó a cabo la premiación del 4to Concurso Estatal de Fotografía Científica 2014 “Cristales entre nosotros”. Las ganadoras del primer y segundo lugar en la categoría fotografía digital fueron María Guadalupe Mora Mendoza  y Ana Claudia Nepote González; dentro  de la categoría de fotografía microscópica resultó ganadora Paloma Rivera Cortez, al tiempo que hubo una mención honorífica a Ana Rubia Bueno Silva y a Yadira Aceves Álvarez. Las fotografías ganadoras estuvieron en exhibición durante el evento.

 

También se realizó la premiación del Concurso de Prototipos de Desarrollo Tecnológico 2014 destinado a estudiantes de nivel medio superior y superior. Los ganadores del nivel medio superior fueron los estudiantes del CBTIS 149 de Morelia, el segundo lugar fue para el CECyTEM 01 de Penjamillo y el tercer lugar lo ocupó la Universidad Univer plantel Zamora.

 

En la categoría de nivel superior el premio de primer lugar fue entregado a los estudiantes de la Facultad de  Energía Eléctrica de la UMSNH, el segundo lugar lo ocupó el Instituto Tecnológico de Apatzingán y el tercer lugar el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas.

 

Estuvieron presentes en el evento la Secretaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, Dip.Claudia Zavala Ángeles;Tzitzi Becerra, el director del Instituto Tecnológico de Apatzingán, José Luis Garibay Ibarra, también coordinador del comité del CETIC Región Tepalcatepec y el Dr. Carlos León Patiño, Director del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la UMSNH.

INVESTIGADORES TIENEN COMPROMISO CON LA NIÑEZ Y JUVENTUD MICHOACANAS: ASL

 

Morelia, Michoacán, a 24 de octubre del 2014.- Los investigadores tienen el compromiso de acercar el conocimiento a los niños y los jóvenes que se encuentran en formación, pues si bien éstos se acercan al conocimiento a través del juego, poco a poco debe formarse en ellos la vocación científica; aseguró el secretario de Educación de la entidad, Armando Sepúlveda López, al clausurar junto con la directora del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), Esther García Garibay, los trabajos de la vigésimo primera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, realizados en esta capital michoacana.

 

La Caravana de la Ciencia -feria itinerante con diversos talleres científicos-, el domo denominado Burbuciencia en donde se proyectaron contenidos digitales y la presentación de malabaristas como parte del espectáculo Circotorreo, fueron parte de la ceremonia de clausura de las actividades.

 

“Este evento es una muestra de que en Michoacán también podemos hablar de cosas buenas, la combinación entre la experiencia de quienes están a cargo de los proyectos educativos, la enseñanza en las aulas y los niños que contagian su energía, nos hace pensar en el futuro exitoso de los estudiantes que pueden llegar a ser investigadores y científicos”, manifestó el secretario de Educación.

 

Al hacer una reseña de las actividades realizadas, David Rueda López, secretario académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), dio a conocer que se realizaron mil 650 actividades en toda la entidad durante esta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, entre ellas, concursos, conferencias, demostraciones, exposiciones, programas de radio y televisión, proyecciones de videos, rallies, talleres, cursos, espectáculos, prácticas de laboratorio y software interactivos; en las que se contó con la asistencia de 185 mil personas.

 

Por su parte, Luis Manuel Villaseñor Cendejas, coordinador de Investigación Científica de la UMSNH, resaltó que es necesario seguir formando, a través de diversos eventos de divulgación científica como éste, el gusto por la ciencia entre los niños y jóvenes, de modo que se mantenga el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores con el que hoy se cuenta en el estado, que asciende a 650.

 

Este programa de actividades que se desarrolló del 20 al 24 de octubre y fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y por el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán, tuvo como sede inaugural Apatzingán, en donde se llevó a cabo una feria de la ciencia.

 

LA CIENCIA LLEGÓ A TODAS LAS REGIONES DE MICHOACÁN

 

Las actividades al interior del estado fueron coordinadas por los Comités Regionales de las zonas Bajío, Cuitzeo, Lerma-Chapala, Infiernillo, Oriente, Pátzcuaro-Zirahuén, Meseta Purépecha, Sierra Costa, Tepalcatepec y Tierra Caliente, además del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 181 de Maravatìo, institución que fue la sede de este evento el año pasado.

 

Las actividades que se realizaron en las regiones fueron muy variadas: En Tepalcatepec se realizaron 45 exposiciones destinadas a alumnos de preescolar, primaria y secundaria.

 

En Tacámbaro, se presentó un deshidratador de frutas desarrollado por el Instituto Tecnológico Superior de ese lugar en coordinación con el municipio, a través del cual se aprovecharán frutos de la región afectados por las condiciones climáticas, como la guayaba, tejocote, zarzamora o capulín, pero que pueden ser comercializadas como frutas secas, a través del cual se busca generar ingresos para las familias del municipio.

 

En la región de Pátzcuaro-Zirahuén se impartieron conferencias, exposición de prototipos tecnológicos, demostraciones, talleres, dinámicas, exhibiciones, teatro guiñol, entre otras actividades.

 

En el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo se organizó el “Gran día de la Ciencia para los Pequeñines”, con la finalidad de que alumnos de los diferentes jardines de niños de la región observaran y vivieran la ciencia y la tecnología de cerca, además de que también se contó con la presencia del Zoológico de Morelia, que participó con una muestra de cachorros.

 

En Ciudad Hidalgo también se realizó la Exposición de resultados de los proyectos Delfín 2014, la Olimpiada de Biología y Química entre alumnos de nivel medio superior y el Encuentro Interno de Robótica.

 

En el Instituto Tecnológico Superior de Lázaro Cárdenas, se contó con la presencia de mil alumnos a una serie de actividades como la Exposición de proyectos reciclables, el Prototipo de toques eléctricos Delfín Automatizado, las demostraciones Pérdida de Magnetismo, Cubo de Espejos, Amplificador de Láser y Elaboración de papel reciclado, y la obra de teatro: “Un tesoro en la basura”.

 

En Uruapan se contó con la asistencia de dos mil estudiantes, desde Preescolar a nivel Superior, en donde se presentaron los proyectos Elaboración de un aderezo con propiedades antioxidantes a base de hojas de guayaba y guanábana; y Enfoque de la Optimización en la economía de rutas vehiculares respecto al medio ambiente, que participarán en contiendas nacionales sobre innovacion tecnológica.

 

En la región Cuitzeo se programaron 160 actividades, entre ellas 78 talleres, 26 conferencias, 24 exposiciones, 18 sesiones de cine comentado, 6 cursos y una visita guiada, principalmente en Acuitzio, Álvaro Obregón, Copándaro, Cuítzeo, Charo, Chucándiro, Huandacareo, Indaparapeo, Queréndaro, Santa Ana Maya, Tarímbaro, Mariano Escobedo, Zinapécuaro y Morelia.

 

Por ejemplo, en el Colegio de Bachilleres de Tarímbaro se organizó una Exposición “Prácticas de Física adaptadas para niños de primaria”. En la Universidad Tecnológica de Morelia se organizó un taller para que los adultos aprendan el programa de computación y en Cuitzeo una función de cine comentado por investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

En la zona de Tierra Caliente, la Universidad Michoacana llevó a cabo 22 talleres con cerca de 30 actividades que se desarrollaron principalmente en las instalaciones de la Unidad Profesional del Balsas en Huetamo.

 

También, se realizó este viernes el Concurso de Prototipos de Desarrollo Tecnológico 2014, destinado a estudiantes de nivel medio superior y superior que diseñaron y desarrollaron un modelo o que lo operaron.

 

El concurso se efectuó en dos etapas: la etapa regional, con sedes en Apatzingán, Zamora, Maravatío, Morelia y Lázaro Cárdenas; y la etapa estatal que se llevó a cabo en Morelia.  

educativa18

GANADORES DEL 4º CONCURSO ESTATAL DE

FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA 2014 “CRISTALES ENTRE NOSOTROS”

 

Morelia, Michoacán, a 25 de octubre del 2014.- Autoridades académicas entregaron los premios a los ganadores del 4to Concurso Estatal de Fotografía Científica 2014 “Cristales entre nosotros” que promovió el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán (CECTI) en coordinación con el Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, después de concluir la XXI Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Esther García Garibay, directora general del CECTI señaló que se recibieron 30 trabajos para competir en las dos categorías abiertas, “lo que resulta destacable en tanto que el tema del concurso no resulta sencillo de abordar, dado que requiere de investigar y generar un planteamiento estético innovador, sin embargo, los participantes presentaron trabajos muy bien logrados y con un alto valor divulgativo”, afirmó.

 

Por su parte, Carlos Alberto León Patiño, director del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, resaltó el hecho de que un concurso de fotografía abriera una categoría para participar con imágenes tomadas con microscopios, lo que permitió a estudiantes e investigadores presentar trabajos que salen del ambiente de la investigación y se llevan así a un terreno artístico y con fines de divulgación.

 

Este concurso se desarrolló en el marco del Año Internacional de la Cristalografía y sostuvo el objetivo de acercar a la sociedad michoacana temas estudiados desde las ciencias, a través de una visión gráfica (artística y estética) y de introducir a los participantes y a los espectadores de las fotografías galardonadas a la noción de la cristalografía, así como de fomentar la participación de expertos y aficionados a la fotografía y la investigación en actividades de comunicación pública de la ciencia.

 

En la categoría 1 que recibió trabajos de fotografía digital y análoga, el jurado calificador otorgó el primer lugar a María Guadalupe Mora Mendoza, con el folio de participante 024; el segundo lugar a Ana Claudia Nepote González, con el folio de participante 006 y adicionalmente, emitió una Mención Honorífica para Ana Rubia Bueno Silva, con el folio de participante 003.

 

En la categoría 2 dedicada a fotografía microscópica, se premió con el primer lugar a María Edith Navarro Segura, con el folio de participante 011; con el segundo lugar a Paloma Rivera Cortez, con el folio de participante 028 y otorgó una Mención Honorífica a Yadira Esther Aceves Álvarez, con el folio de participante 016.

 

El primer lugar de cada categoría recibió un estímulo económico de 10 mil pesos, y cada segundo lugar, un estímulo por la cantidad de 8 mil pesos, las menciones honoríficas por su parte no reciben estímulo económico, pero al igual que los trabajos galardonados, obtienen un reconocimiento por su participación, la impresión de la serie fotográfica y la publicación de la misma en la revista de Divulgación del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación.

EN UN MES REORDENAMIENTO INSTITUCIONAL

LOGRA AHORRO DE UN MILLÓN DE PESOS, SEE MICHOACÁN

 

Gerardo Esteban Castillo Reyes

 

Un millón de pesos de ahorro se logró en la Secretaría de Educación de Michoacán gracias a el reordenamiento institucional por suspensión de pagos a trabajos extraordinarios a empleados de la dependencia estatal con el cambio de horario de atención de 8 de la mañana a 5 de la tarde, informó el secretario encargado del tema, Armando Sepúlveda López.

 

Así como detener el pago a 5 representantes de expresiones sindicales   que se les otorga 250 mil pesos por conceptos de renta de inmuebles o servicios para la dependencia estatal sin que estás estuvieran apegadas a una normativa.

 

Asimismo, Sepúlveda López detalló que el reordenamiento institucional trae un ahorro mensual del 15% en gasto corriente de alrededor de 42mil 105 pesos, en rubros como agua potable, energía eléctrica, teléfono y gasolina.

 

Además de adelantar el anuncio de un reordenamiento administrativo que repercuta en la operatividad, creación de un manual de procedimientos, concretar el programa de 2mil jubilaciones.

ANUNCIAN PROGRAMA DE REORDENAMIENTO  INSTITUCIONAL  


En conferencia de prensa, el secretario de Educación del estado, Armando Sepúlveda López, anuncia el Programa de Reordenamiento Institucional, con el que se pretende lograr el ahorro mensual del 15 % en gasto corriente, lo que significa 42 mil 105 pesos, en rubros como agua potable, energía eléctrica, teléfono y gasolina.

educativa19

ESTABLECE  SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE REORDENAMIENTO INSTITUCIONAL

 

Morelia, Michoacán, a 27 de octubre de 2014.- Con el objetivo de optimizar los recursos de la Secretaría de Educación en el Estado, se ha implementado al interior de la dependencia, el “Programa de Reordenamiento Institucional”, a través del cual se proyectan ahorros de alrededor de un millón de pesos mensuales.

 

En rueda de prensa Armando Sepúlveda López, secretario de Educación en Michoacán, informó que a partir del primero de octubre, se aplicó la eliminación de compensaciones al personal por trabajos extraordinarios, obteniendo con esto un ahorro directo de 626 mil 323 pesos mensuales, en lo que corresponde a las compensaciones de 267 trabajadores.

 

El encargado de las políticas públicas en materia de educación señaló que las compensaciones se han eliminado como consecuencia de la compactación del horario en las oficinas centrales de la dependencia.

 

“En las oficinas el horario oficial es de ocho de la mañana a cinco de la tarde, esto nos permite contar con ahorros significativos, tanto en servicios como en pago extraordinarios al personal”, explicó el funcionario estatal.

 

El ahorro en servicios de oficinas asciende a 42 mil 105 pesos, monto en el que se incluye la gasolina de 37 vehículos que se resguardan los fines de semana; las acciones se aplican de acuerdo a las políticas dictadas por el gobernador y en concordancia con el “Acuerdo de Austeridad y disciplina del Gasto Público y Modernización de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo”.

 

Sepúlveda López destacó que en este mismo tema se han cancelado las aportaciones que se otorgaban a representantes de grupos sindicales y laborales de la dependencia, asignación de recursos que ya no se realiza y que suma 250 mil pesos mensuales.

 

Dentro del tema de reordenamiento institucional, se trabaja en la rehabilitación del Edificio Central de la Secretaría de Educación, además se da mantenimiento integral al edificio de las oficinas centrales con trabajos de jardinería, reparaciones generales (hidráulicas, eléctricas), pintura del edificio, señalización, bacheo y balizamiento. Es importante señalar que estas acciones se realizan aprovechando la mano de obra del personal de base, y haciendo uso de los materiales e insumos de reserva, sin efectuar compras ni erogaciones adicionales.

 

La Secretaría de Educación tiene contempladas acciones que se estarán aplicando en los meses siguientes; éstas son: la implementación de un programa de reordenamiento administrativo, concretar el Programa de 2000 Jubilaciones, la actualización de manuales de procedimientos propios de la dependencia y actualización de plantillas de personal de la secretaría.

 

Numeralia:

En consecuencia se estima tener un ahorro mensual del 15% en el gasto corriente de la dependencia

Concepto                                                    Ahorro Proyectado/mes

Agua Potable                                                          $ 5,469.96

Energía Eléctrica                                                    $ 12,622.90

Teléfono                                                                  $ 21,000.00

Gasolina                                                                  $ 3,013.00

educativa20

PRESENTE LA UMSNH EN LA CUPIA SE UNE A LA  REFLEXIÓN

DEL FINANCIAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PAÍS

 

Morelia, Mich., a 27 de octubre de 2014.- Al informar que se reunió en días pasados con 45 representantes de Instituciones de Educación Superior, en la XLIII sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas y Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, José Gerardo Tinoco Ruiz, se manifestó a favor de continuar la reflexión conjunta para avanzar en los retos que enfrenta la educación superior en el país, como es el caso del tema del financiamiento para la UMSNH.

 

La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en el puerto de Mazatlán, abundó Gerardo Tinoco, al explicar que la CUPIA es una instancia conformada especialmente para la reflexión e intercambio de los problemas comunes entre las universidades públicas, como lo ha mencionado el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, quien dijo ha manifestado un especial interés por el tema de las jubilaciones y pensiones de las instituciones de educación superior.

 

El Rector de nuestra Universidad Michoacana, informó que la ANUIES está elaborando actualmente un proyecto de Convenio SEP-Entidades Federativas-IPES para que sea considerado en la asignación de los recursos federales y estatales a las instituciones públicas de educación superior para el ejercicio fiscal 2015.

 

En otro contexto, concluyó, durante la reunión se hizo un pronunciamiento general, al cual la UMSNH se une desde luego, para llamar a los tres órdenes de gobierno al esclarecimiento de los sucesos vinculados con estudiantes de educación superior de la Escuela Normal de Ayotzinapan en Guerrero; “ya que un principio que rige a la ANUIES y por tanto a la UMSNH es que la enseñanza de la educación superior incluyente, de mayor calidad y fuertemente comprometida con la sociedad: por ello consideramos que es una responsabilidad irrenunciable del Estado Mexicano y de las universidades garantizar las mejores condiciones para el pleno desarrollo de nuestros jóvenes, ya que ellos son el recurso más valioso que tenemos y representan la promesa de un mejor futuro para nuestro país”.

CUMPLE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CON EL PLAN MICHOACÁN: ASL

 

Morelia, Michoacán, a 27 de octubre de 2014.- La Secretaría de Educación del Estado, da puntual seguimiento a los 3 mil 235.9 millones de pesos, que como parte del Plan Michoacán destina el Gobierno de la República al sector educativo de la entidad, a través de 37 acciones y programas.

 

Así lo dio a conocer Armando Sepúlveda López, secretario de Educación en Michoacán, quien detalló que de esas 37 acciones, 13 tienen que ver con deporte, tres con cultura y 21 directamente con educación.

 

“En Educación Básica se está operando el Programa Escuela Digna, donde se contempla una inversión de 24 millones de pesos, para el mejoramiento de la infraestructura en las escuelas”, detalló Sepúlveda López.

 

El funcionario estatal destacó el trabajo que se hace a través del Programa Escuelas de Tiempo Completo, gracias al cual en el actual ciclo escolar se cuenta ya con 740 planteles de educación Preescolar, Primaria y Secundaria trabajando con este modelo, es decir 500 más que el ciclo anterior, lo que implica una erogación de 462 millones de pesos que llegan directamente a las escuelas, en las cuales los maestros, directivos y padres de familia, toman las decisiones para las mejoras en obras o acciones que beneficien a la escuela.

 

En conferencia de prensa acompañado por Georgina Morales Gutiérrez, coordinadora de Comunicación Social de Gobierno del Estado, el secretario de Educación señaló que en materia de infraestructura también se contempla una inversión importante para Educación Media Superior y Superior, entre lo que destaca obras en ocho CBTAS (Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario), tres CBTIS (Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios) y un Telebachillerato, así como obras en seis edificios de la UMSNH y en la Universidad de la Ciénega.

 

Además de lo contemplado en el Plan Michoacán, en Educación Superior se ejercen 120 millones de pesos principalmente para infraestructura, dirigidos a 11 institutos descentralizados; 2 millones de pesos para la Universidad Tecnológica de Morelia; 32 millones de pesos para las Universidades Politécnicas de Lázaro Cárdenas y Uruapan, que además recibirán 19 millones de pesos adicionales para áreas de laboratorios.

 

A pregunta expresa, Marco Antonio Téllez Patiño, secretario técnico de la dependencia, explicó que el avance de las acciones del Plan Michoacán no se evalúa en porcentajes, ya que cada una de ellas tiene un proceso diferente y mientras algunas ya se concluyeron, otras acciones se darán por cumplidas hasta el final del ciclo escolar. 

 

Uno de los esquemas prioritarios para el Plan Michoacán es el programa “Ver bien para aprender mejor”, mediante el cual se hizo entrega durante el ciclo escolar 2013-2014 de 5 mil 778 antejos a niños de educación Primaria y Secundaria, de 342 escuelas. Para este ciclo se hará revisión de vista a una población de 124 mil 109 alumnos de 40 municipios, con la expectativa de entregar hasta 15 mil anteojos.

 

En materia de becas, el titular de la SEE informó que se fortalece el otorgamiento de estos apoyos, con el seguimiento de los programa Oportunidades  (ahora Prospera) en educación Básica y Media Superior, pero también con la implementación de cuatro programas de becas para educación Superior.

 

El Gobierno del Estado en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) trabaja también en la instalación de servicios de educación comunitaria inicial y básica, principalmente en localidades rurales con alta o muy alta marginación. En el marco de este trabajo se han entregado más de 230 mil paquetes de útiles escolares a niños y jóvenes de escuelas en estas localidades en marginación.

 

Durante su encuentro con los medios, el secretario Armando Sepúlveda dio a conocer que en coordinación el Gobierno de la República, el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, se está desarrollando una campaña para la alfabetización de 75 mil michoacanos, ofreciendo también atención a adultos para terminar su educación Primaria y Secundaria, además de que se han desarrollado importantes actividades, entre ellas, el fortalecimiento de la Red Estatal de Bibliotecas, no sólo con acervos bibliográficos, sino con la instalación de cineclubs.

educativa21

FORTALECER EL ACERVO CULTURAL DE LA COMUNIDAD NICOLAITA; UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN MEXICANA DE ESCRITORES NICOLAITAS

 

Morelia, Mich., a 27 de octubre de 2014.- Como una forma de fortalecer el acervo cultural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), mañana miércoles se llevará a cabo el Acto de apertura del Programa de Trabajo de la Fundación Mexicana de Escritores Nicolaitas (FMEN).

 

Así lo dio a conocer su presidente Gaudencio Anaya, quien dijo que será en el Centro Cultural Universitario a las 17:00 horas, cuando se de a conocer a la sociedad cultural nicolaita el  Programa de Trabajo de la Fundación.

 

Explicó que el  antecedente para la conformación de esta fundación fue el Primer Encuentro de Escritores Nicolaitas, que se realizó con el apoyo del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM), aunado al interés de varios intelectuales por impulsar la lectura y escritura de libros dentro de la  comunidad nicolaita y el público en general, “quienes integramos esta fundación  de escritores, queremos fortalecer el acervo cultural dentro y fuera de nuestra casa de estudios, mediante el impulso de la lectura y la escritura.

 

La FMEN está conformada, además del Dr. Anaya Sánchez, por el Secretario Ariosto Aguilar Mandujano, la Tesorera Adriana Calderón Guillén  y los Vocales Juan Carlos González Vidal y David Mendoza Armas, cabe señalar que se trata de una asociación civil sin fines de lucro que funciona a través de socios honorarios, socios activos y benefactores.

 

Dentro de las actividades que  se pretenden  realizar con la apertura de actividades de la FMEN destacan la organización de congresos, seminarios, talleres, intercambios académicos, generar y ofertar productos y servicios de lectura, así como el desarrollo de plataformas tecnológicas para promover el conocimiento y la educación a distancia.

 

El evento de presentación del Programa de la Fundación tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario, se espera contar con la asistencia del Gobernador del Estado de Michoacán, Salvador Jara Guerrero, el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, José Gerardo Tinoco Ruiz, el Secretario de Cultura en el Estado y otras autoridades ligadas a la UMSNH.  

CONALEP EXALTA TRADICIONES MEXICANAS

 

Morelia, Michoacán, a martes 28 de octubre de 2014.- Con el objetivo de exaltar y preservar las tradiciones mexicanas, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán (Conalep) organiza el Segundo Concurso de Ofrendas Tradicionales de Día de Muertos y Catrinas Vivientes, México y sus Tradiciones, informó la directora general del subsistema, Tzitzi Erandi Becerra Moreno.

 

Con la participación aproximada de 250 alumnos de los planteles de Apatzingán, Ciudad Hidalgo, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Morelia I, Morelia II, Pátzcuaro, Sahuayo, Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro, la Plaza del Carmen albergará los altares de muertos y las catrinas que muestren la riqueza cultural michoacana.

 

Becerra Moreno explicó que el jurado evaluará las ofrendas según su apego a la tradición de las regiones Costa, Tierra Caliente, Sierra o Zona Lacustre del estado, para elegir al plantel que representará al subsistema en el 28 Concurso de Ofrendas de Día de Muertos que organiza la Secretaría de Cultura del estado.

 

En las caracterizaciones de catrinas se calificará qué tanto el vestuario y el maquillaje utilizado por las participantes se apeguen a la costumbre mexicana.

 

Erandi Becerra destacó que en busca de preservar la tradición, el año pasado los alumnos de los planteles de Pátzcuaro y Zitácuaro presentaron sus ofrendas en las lenguas indígenas Purépecha y Otomí, lo que les llevó a obtener el primer y tercer lugar, respectivamente, dentro del Concurso de Ofrendas de Día de Muertos, a nivel estatal.

educativa22

ACREDITA TU BACHILLERATO A TRAVÉS DEL EXAMEN

ÚNICO ACUERDO 286 DE LA SEP-CENEVAL

 

Morelia, Michoacán, 28 de octubre de 2014.- El Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán convoca a las personas mayores de 21 años a que concluyan sus estudios de bachillerato a través del Examen único del Acuerdo 286 de la SEP-CENEVAL.

 

El registro para la inscripción será del 3 de noviembre al 5 de diciembre del 2014 y la evaluación se realizará el domingo 18 de enero de 2015, en las instalaciones del plantel Tarímbaro del Colegio de Bachilleres, por lo que previamente podrán informarse en la página http://www.ceneval.edu.mx, o en el Centro de Atención del COBAEM, domiciliado en Periodista Bustamante No. 139, Colonia Riviera Norte, Morelia, Michoacán, teléfono 443 3 08 70 00, o al correo electrónico acuerdo286michoacan@cobamich.edu.mx, en donde se proporcionará la información de requisitos, costos, así como la orientación respecto a los procesos de aplicación del examen y la certificación por parte de la Dirección General del Bachillerato (DGB).

 

Costos

Evaluación global: $ 2,300.00
Examen de un sólo campo disciplinar primera fase: $1,100.00
Examen de campo disciplinar segunda fase: $1,550.00

Requisitos para registro

- Edad, mayor de 21 años, cumplidos a la fecha del examen,

- Certificado de secundaria,

- Clave Única de Registro de Población,

- Identificación oficial (IFE o pasaporte vigente), y

- Llenar formato de registro y cuestionarios, anotar su nombre en el orden que se le pide y  letras de acuerdo al acta de nacimiento.

 

Para esta primera aplicación correspondiente al año 2015, el COBAEM dispone de un aforo de 530 personas mayores de 21 años, que una vez registradas serán evaluadas por el CENEVAL, en conocimientos y habilidades asociadas a las competencias disciplinares básicas en las áreas de Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales, y Comunicación.

 

Cabe destacar, que en cada aplicación acude una población aproximada de 480 a 520 sustentantes provenientes principalmente de municipios de los estados de Michoacán, enseguida Guanajuato, México, Jalisco, Guerrero y del Distrito Federal.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA

 

Morelia, Michoacán, a 28 de octubre del 2014.- La Academia Mexicana de Lógica, el Taller de Didáctica de la Lógica y la Universidad Nova Spania organizan el XVII Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL), que se llevará a cabo del 11 al 14 de noviembre de 2014 en la Universidad Nova Spania en esta ciudad. Como parte de las actividades del XVII EIDL se realizarán las sesiones del IV  Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación.

 

Con el apoyo del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), estos encuentros abordarán temáticas como  Lógica y Argumentación, Pensamiento Crítico, Lógica Formal, Argumentación y Retórica.

 

Los objetivos de esta actividad académica son compartir materiales y estrategias para mejorar la enseñanza de la lógica, la argumentación y el pensamiento crítico, en cualquier nivel académico; Ayudar a desarrollar proyectos de investigación sobre la enseñanza de la lógica y a crear nuevos materiales para la enseñanza de la lógica, así como, ampliar los recursos didácticos y el conocimiento lógico de los participantes interesados en la lógica y su enseñanza (profesores, investigadores, estudiantes y técnicos académicos); Promover estrategias didácticas para incorporar a la lógica, la argumentación y el pensamiento crítico como herramienta en cualquier disciplina del conocimiento y colaborar en la formación de profesores de nivel medio superior y superior de lógica y teoría de la argumentación.

 

El Encuentro Internacional de Didáctica de la lógica y el Simposium Internacional de investigación en Lógica y Argumentación contarán con la participación de investigadores nacionales  y extranjeros en más de diez mesas de trabajo, además de talleres, cursos y conferencias magistrales.

 

Se contará con la participación de invitados internacionales como Ángel Nepomuceno (Universidad de Sevilla, España): Luis Vega Reñón (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España); Adelino Cattani (Universidad de Padua, Italia); Federico Marulanda Rey (Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo): Eugenio Balanzario Paceli  (Centro de Investigación en Matemáticas, UNAM): Manuel Salvador Saavedra, Edgardo Olmedo Sotomayor,  y Claudio Marcelo Conforti de la Universidad Nova Spania: Corina Yoris-Villasana (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela); Itala M. LoffredoD’Ottaviano (Centre for Logic, Epistemology and the History of Science, Philosophy Department State University of Campinas UNICAMP, Brasil) y Raymundo Morado Estrada y  Alejandro Herrera Ibáñez del Instituto de Investigación Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Como parte de las actividades del EIDL, se realizarán las sesiones del Cuarto Simposio Internacional de Investigación en Lógica y Argumentación (4to. SIILA). El SIILA, que contará con la presencia de especialistas nacionales, de Latinoamérica, Norteamérica y Europa surge con el objetivo de apoyar la difusión de trabajos de investigación, favorecer la vinculación entre investigadores, así como promover la generación de grupos de investigación en Lógica y Teoría de la Argumentación a nivel nacional e internacional sin centrarse exclusivamente en sus aspectos didácticos.

 

La Academia Mexicana de Lógica, A.C. (AML) constituida en 2003, es la institución nacional que se encarga de promover la investigación, la difusión y la enseñanza de la lógica en nuestro país.  Entre las razones para su fundación resalta la importancia que tiene la enseñanza de la lógica para la formación de mejores profesionistas y ciudadanos y la importancia de que una materia tan abstracta y formal sea didáctica al enseñarse.

 

La Presidenta de la Academia Mexicana de Lógica, Gabriela Guevara Reyes aseguró que la formación docente en México no aborda las didácticas especializadas en esta área; la teoría educativa en general no provee tal formación por sí misma y este conocimiento no aparece en los diagnósticos realizados al respecto.

 

Agregó que existen dificultades en los estudiantes para comprender aspectos técnicos y encontrar con facilidad sus aplicaciones, lo que hace pensar que esta materia no es pertinente para conocerla Sin embargo, gracias a los talleres para su enseñanza impartidos en el país y al Encuentro Internacional de Didáctica de la Lógica (EIDL) que cumple su décimo séptima edición, se ha mostrado el potencial de esta materia como herramienta para desarrollar el pensamiento, con repercusiones en todas las áreas del conocimiento humano.

 

El rector de la Universidad Nova Spania, Mtro. Gilberto Agathón Cuevas, dio a conocer que en esta casa de estudios, que recibirá estos encuentros académicos, hay interés por la lógica como herramienta indispensable para la argumentación, habilidad indispensable para los abogados ante los retos que les pone frente a sí el nuevo sistema penal. 

 

Por su parte, el Vicerrector de esta casa de estudios, Jesús Castañeda Rivera, destacó que la lógica puede tener múltiples aplicaciones en beneficio de la sociedad, tal es el caso del desarrollo de software y hardware. 

educativa23

UTM REALIZÓ SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 

Morelia, Mich., 28 de octubre de 2014.- En el marco de la 21ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Consejo Estatal de Ciencia  Tecnología e Innovación (CECTI), la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM) llevó a cabo, su semana nacional de ciencia y tecnología.

 

A través del Cuerpo académico (CA) denominado Unidad de Transferencia Tecnológica para el Desarrollo de Software” de la carrera de Tecnologías de la Información (TI), se invitó a profesores investigadores de esta universidad para llevar a cabo actividades académicas con la finalidad de divulgar estudios e investigaciones que propicien el interés y desarrollo en estas áreas.

 

Se llevaron a cabo un total de 20 actividades durante la semana del 20 al 24 de octubre, de las cuales 17 fueron conferencias, dos talleres y un concurso de prototipos.

 

Cabe señalar que los prototipos presentados en el concurso están enfocados en aplicaciones para el desarrollo de software y fueron realizados por los alumnos que se encuentran en la ingeniería de TI, con el objetivo de fomentar la investigación y desarrollo tecnológico, dichos prototipos se encuentran aún en evaluación,  por lo que los resultados se esperan en los próximos días.           

 

José Luis Cendejas Valdez, responsable de este cuerpo académico y quien además formó parte del comité organizador de estas actividades comentó que “de esta forma se observa el interés por los profesores-investigadores de nuestra institución por compartir temas especializados e innovadores en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, siendo estos del interés y del agrado de nuestros alumnos”, dijo.

 

El cuerpo académico de la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación está formado por el responsable el Dr. José Luis Cendejas Valdez, LDG Ma. Carmen Solorio Raya, el MGTI Gustavo Abraham Vanegas Contreras y el MGTI Miguel Ángel Acuña López.

CONVOCAN A PARTICIPAR EN ENCUENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

Morelia, Michoacán, a 28 de octubre de 2014.- Con más de 700 contenidos en materia ambiental incluidos en los libros de texto de educación básica, se tiene un área de oportunidad histórica para inculcar en los estudiantes conocimientos sobre estas materias, señaló Jorge Bello Guevara, encargado de Educación Ambienta de la Secretaría de Educación en el Estado.

 

Al dar a conocer los pormenores e invitar al Primer Congreso Dimensión Ambiental y Currículum Universitario y  el Tercer Encuentro Estatal de Educación Ambiental 2014, el especialista afirmó que es necesario que los docentes se mantengan actualizados para que saquen provecho al material con el que cuentan.

 

El congreso sobre dimensión ambiental y el encuentro de educación ambiental se organizan teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra la educación ambiental en el estado, expresó Javier López Osorio, jefe del departamento de Programas Escolares e Interinstitucionales de la SEE, quien informó que el encuentro se ha organizado con el objetivo de conocer los trabajos y acciones que se realizan acerca de la incorporación de la dimensión ambiental en el currículum universitario y de la educación ambiental, que se desarrolla en los ámbitos de la investigación, docencia, extensión, comunicación y en lo social, a fin de vincularlos y enriquecer su práctica.

 

“El encuentro es dirigido a profesionales de la educación e investigadores de instituciones de educación básica, media superior y superior, centros de investigación, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanos en general”; explicó.

 

En tanto, Rocío Montoya coordinadora del Plan Ambiental Institucional de la Universidad Michoacana indicó que se podrán recibir trabajos participantes hasta el próximo 7 de noviembre.

 

“Los trabajos se pueden presentar bajo cinco líneas: dimensión ambiental y currículum universitario, educación ambiental formal, educación ambiental no formal, educación ambiental informal y economía solidaria”, informó.

 

Bajo el lema educación ambiental para la sustentabilidad: retos y oportunidades, el congreso se realizará los días 12, 13 y 14 de noviembre del año en curso, en el Centro de Información, de Arte y Cultura (CIAC) de la UMSNH de 9:00 a 18:00 horas 12 y 13 de noviembre y de 9:00 a 15:00 horas el 14 de noviembre. Se espera la participación de más de 400 asistentes al evento.

 

Las instituciones que participan en la organización del congreso son: la Secretaría de Educación a través del Departamento de Programas Escolares e Interinstitucionales, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por conducto del Plan Ambiental Institucional y el departamento de Didáctica, así como el Centro Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CREDES) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 

educativa24

EXPONEN DOCENTES RESULTADOS DE INTERCAMBIO BINACIONAL

 

Morelia, Michoacán, a 29 de octubre de 2014.- Como parte del Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM), impulsado por la Secretaría de Educación de Michoacán, profesores participantes en el intercambio de docentes, socializaron sus experiencias con estudiantes en Estados Unidos.

 

En el marco de la reunión para la socialización de experiencias pedagógicas de los maestros participantes en el XXI Intercambio de Docentes México-Estados Unidos, Luis Álvarez Rojas, coordinador en Michoacán del PROBEM, dijo que el trabajo que se realiza con  estudiantes, tanto en el vecino país del norte como en el estado con alumnos migrantes, es invaluable ya que con ello se cumple el cometido del esquema.

 

A nombre de los docentes participantes en el intercambio, Bárbara Suárez Cruz, Enrique Correa, Mahatma Habyd Velázquez Pallares expusieron los resultados de su trabajo y dieron a conocer los avances que tuvieron con alumnos de diversos niveles educativos, con los que se trabaja en diversas ciudades de Estados Unidos.

 

El Programa Binacional de Educación Migrante "PROBEM" es la respuesta del gobierno a la problemática educativa de la población migratoria entre México y Estados Unidos. El esquema busca asegurar con equidad y pertinencia la continuidad y calidad de la educación básica para niños y jóvenes que cursan una parte del año escolar en uno de los países y el resto en el otro país.

 

El objetivo del esquema es lograr que los niños, niñas y jóvenes migrantes que cursan sus estudios en México y Estados Unidos o cualquier otro país, reciban una educación básica de calidad, facilitando el acceso, permanencia y término de sus estudios, en un ambiente incluyente e intercultural que promuevan los docentes en las aulas.

 

Con acciones como las desarrolladas a través del Programa Binacional de Educación Migrante, el gobierno de Michoacán trabaja para que al interior de las instituciones públicas se cuente con servidores públicos profesionales y capacitados.

ANUNCIAN EL 4º SIMPOSIUM Y II CONGRESO INTERNACIONAL

DE BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA Y AMBIENTAL

 

Morelia, Michoacán, a 28 de octubre del 2014.- Bajo temáticas de Control de calidad en productos vegetales, Frutas y hortalizas, Microbiología, Nutrición y alimentos funcionales, entre otros, se llevarán a cabo del 13 al 14 de noviembre próximo en el Centro Cultural Universitario de esta ciudad, el Cuarto Simposium y Segundo Congreso Internacional de Biotecnología Alimentaria y Ambiental, eventos que impactarán en la salud y en el desarrollo social tanto del estado como del país, afirmó la directora general del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), Esther García Garibay.

 

Estos eventos, organizados por el Cuerpo Académico en Biotecnología Alimentaria y Ambiental de la Facultad de Químico-Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el apoyo del CECTI, en el que se esperan alrededor de 400 personas asistentes de Distrito Federal, Querétaro y Guanajuato, entre otros estados, buscan contribuir al desarrollo y aplicación de los avances en el campo de la Biotecnología alimentaria y ambiental, además de generar el intercambio de experiencias entre los especialistas participantes.

 

El director de la Facultad de Químico-Farmacobiología de la Universidad Michoacana, Gabino Estévez Delgado, aseguró que actualmente trabajan en diversas investigaciones que apoyan la certificación de las actividades en relación a la inocuidad alimentaria, lo que impactará en ámbitos como la exportación de aguacate.

 

Por su parte, Consuelo Cortés Penagos, responsable del Cuerpo Académico de Biotecnología Alimentaria y Ambiental de la UMSNH, informó que en estos eventos se darán a conocer investigaciones novedosas, como el uso de las semillas de guayaba para limpiar cuerpos de agua.

 

Ambos encuentros incluyen la presentación de ponencias orales y en cartel, así como conferencias magistrales, entre las que se encuentran “Tecnologías Híbridas en la producción de Biocombustibles”, a cargo de Manuel García Pérez, del Biological Systems Engineering Department, de la Universidad del Estado de Washington; en tanto que Ramón Álvarez Martínez Peniche, de la Universidad Autónoma de Querétaro, hablará sobre “Selección de levaduras enológicas nativas de viñedos establecidos en el centro de México”. 

 

Sebastián Sánchez-Fortún Rodríguez, de la Facultad de Veterinaria, de la Universidad Complutense (Madrid, España) ofrecerá la ponencia “Uso de organismos fitoplanctónicos (organismos acuáticos del plancton, que realizan fotosíntesis) en la investigación ecotoxicológica”; mientras que Edmundo Mercado Silva, de la Universidad Autónoma de Querétaro, ofrecerá la conferencia “Los tratamientos cuarentenarios en la exportación de frutas, posibles alternativas actuales”.

 

Además, Gustavo Pedraza Aboytes, del Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental de Querétaro, tocará el tema “Estudio químico de la transformación de HAPS (hidrocarburos aromáticos policíclicos), sustancias químicas orgánicas contaminantes) en el petróleo”, y Bertrand Kaeffer, de la UMR Physiologie des Adaptations Nutritionnelles (PhAN) (Universidad de Nantes, Francia), ofrecerá la ponencia denominada “Optimizing for methodologies to analyze gastric an intestinal exfoliated epitelial cells” (como parte de las investigaciones en nutrición) y Pedro A. Vázquez Landaverde, tituló su ponencia “Los sabores y el problema de la obesidad, ¿una batalla perdida?”. 

 

Asimismo, se realizará un curso pre-simposium denominado Toxicología alimentaria, que ofrecerá Sebastián Sánchez-Fortún Rodríguez, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense (Madrid, España), dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Químico Farmacobiología y estudiantes de posgrado en ciencias biológicas.

 

Las inscripciones pueden realizarse a través de la página http://www.simposiumbiotecnologiamorelia.org.mx en donde se puede obtener mayor información. 

educativa25

COLOCAN PRIMERA PIEDRA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA

DEL PLANTEL ICATMI SAN LUCAS

San Lucas, Michoacán, a 30 de Octubre del 2014.- Llevar capacitación de calidad a las comunidades más alejadas del estado, es la meta del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán, sostuvo el titular de la dependencia, Rodolfo Camacho Ceballos, al colocar la primera piedra del complejo administrativo del plantel Icatmi San Lucas, en donde además firmó tres convenios de colaboración con el Ayuntamiento local, con el Tecnológico de Huetamo y con la Preparatoria “Benito Juárez”.

 

Con una inversión de 400 mil pesos, inició la construcción de la unidad administrativa del plantel Icatmi San Lucas, con aportaciones del gobierno municipal que encabeza Miguel Rentería Galarza, en donde el Icatmi proporcionará la mano de obra.

 

Esta obra es parte de las gestiones realizadas por el director del plantel en el municipio de San Lucas, Agustín Betancourt, para dignificar los espacios de capacitación en el centro donde reciben instrucción más de mil capacitandos al año.

 

En gira de trabajo por el municipio, el titular del Icatmi, Rodolfo Camacho, acompañado por el presidente municipal, Miguel Rentería, colocó la primera piedra de lo que será el complejo administrativo del plantel.

 

Posteriormente, ambos funcionarios, signaron un convenio de colaboración interinstitucional, para capacitar a los habitantes de las diferentes comunidades y tenencias, en las especialidades de Repostería, Diseño y fabricación de muebles; Mantenimiento automotriz, Estilismo y bienestar personal; Electrónica y Confección industrial de ropa.

 

Camacho Ceballos refrendó el compromiso de capacitar a los trabajadores del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo, representado por Flavio Luviano Juárez, con cursos de Formación humana, Formación emprendedora y empresarial, enfocada al sector educativo, con la finalidad de incrementar las competencias laborales e individuales.

 

Ambas dependencias educativas se comprometieron mediante la firma de convenio, a trabajar de manera coordinada en desarrollar las habilidades del alumnado para potencializar el desarrollo local y regional.

 

Enseguida, Rodolfo Camacho signó el tercer convenio con Carlos Albarrán García, director de la Escuela Preparatoria “Lic. Benito Juárez”, donde ambos se comprometieron a gestionar conjuntamente apoyos para el desarrollo de las actividades y fomentar la capacitación entre la ciudadanía.

 

En su mensaje, el funcionario estatal indicó que es una prioridad de la presente administración estatal, encabezada por el gobernador Salvador Jara Guerrero, llevar las herramientas y conocimientos necesarios a los habitantes del estado, porque con hombres y mujeres preparados, es como se va a poder impulsar el desarrollo local y regional.

 

“Hay que saber ser agradecidos con las instituciones que participan en las actividades de apoyo a la docencia, como el presidente municipal, Miguel Rentería Galarza, quien comprometió una obra adicional, para el plantel Icatmi San Lucas, para el próximo año”, dijo Rodolfo Camacho.

 

Para finalizar la gira de trabajo, el titular del Icatmi, presidió la reunión del Consejo Consultivo de Vinculación y Patronato del plantel San Lucas.

educativa26

SEMARNAT PUSO EN MARCHA EL TOUR CINEMA

PLANETA, DENTRO DEL PLAN MICHOACÁN

 

Morelia, Michoacán., 30 de octubre del 2014.- Al dar por inaugurado el Tour Cinema Planeta, acción enmarcada dentro del Plan Michoacán “Juntos lo Vamos a Lograr”, el delegado en la entidad de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Ávila Ceniceros, afirmó que el recurso natural más grande de  Michoacán, son sus jóvenes.

 

Frente a alumnos del CEMSAD 37 de Santiago Undameo, pertenecientes al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán, el funcionario federal, apuntó que Michoacán es una entidad vasta en recursos naturales.

 

“Este es un estado con bosques, lagos, costa, minerales, agua, es indispensable cuidar los recursos naturales y preservarlos para lograr el crecimiento y desarrollo que todos deseamos, pero sin duda su recurso natural más grande son sus jóvenes, una juventud que se significa en el contexto nacional por que se prepara académicamente, los jóvenes no son el futuro, son el presente”.

 

A nombre del CECyTEM, y con la representación del Director General, Manuel Anguiano cabrera, el Director Académico de la institución, José Ángel Avilés Arguello, dio la bienvenida a los asistentes al arranque del Tour Cinema Planeta, y refrendó la vocación ambientalista del Colegio, al recordar que en el año 2004, éste se hizo acreedor al Premio Nacional al Mérito Ecológico, primero en su tipo que otorgó la SEMARNAT.

PÁTZCUARO Y LÁZARO CÁRDENAS, GANADORES DEL SEGUNDO CONCURSO DE OFRENDAS TRADICIONALES DE DÍA DE MUERTOS Y CATRINAS VIVIENTES

 

Morelia, Michoacán, a jueves 30 de octubre de 2014.- Con la participación de más de 250 alumnos, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán (Conalep) celebró el Segundo Concurso de Ofrendas Tradicionales de Día de Muertos y Catrinas Vivientes, México y sus Tradiciones.

 

Tzitzi Erandi Becerra Moreno, directora general del subsistema, informó que con el objetivo exaltar y preservar las tradiciones mexicanas se eligieron los planteles que representarán al Conalep en el 28 Concurso de Ofrendas de Día de Muertos que organiza la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

 

La Plaza del Carmen de esta ciudad fue la sede en la que los altares de muertos y las catrinas de los planteles de Apatzingán, Ciudad Hidalgo, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Morelia I, Morelia II, Pátzcuaro, Sahuayo, Uruapan, Zacapu, Zamora y Zitácuaro mostraron parte de la riqueza cultural michoacana.

 

El jurado, compuesto por José Dimas Villa, Gilberto Martínez Rosales, Jesús del Río Ramírez, Luis Daniel Benítez y Armando Pinto Anguiano, evaluó las ofrendas según su apego a la tradición de las regiones Costa, Tierra Caliente, Sierra o Zona Lacustre del estado, y fue el plantel de Pátzcuaro el que obtuvo el lugar de honor, mientras que Zitácuaro se quedó con el segundo lugar y Lázaro Cárdenas con el tercer sitio.

 

Mientras que en las caracterizaciones de catrinas se calificó que tanto el vestuario y el maquillaje utilizado por las participantes se apegaran a la costumbre mexicana, por lo que  el plantel de Lázaro Cárdenas obtuvo el primer lugar, el segundo sitio fue para Uruapan y Los Reyes se ubicó en tercero.

educativa27

EJERCERÁ SEE 170 MDP PARA ABATIR REZAGO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

 

Morelia, Michoacán, a 31 de octubre de 2014.- La Secretaría de Educación en el Estado (SE) ejercerá poco más de 170 millones de pesos,  a fin de contribuir a  la disminución del rezago de infraestructura física y fortalecer la autonomía de gestión, beneficiando 655 escuelas de educación básica en  la entidad, dio a conocer el Secretario de Educación en el Estado, Armando Sepúlveda López.

 

El titular de la dependencia dio a conocer que el recurso forma parte del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo y que se aplicará durante el ciclo escolar 2014-2015.

 

 “El objetivo es mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento, fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas de educación básica,  inhibir los factores escolares asociados con el rezago educativo y apoyar a las funciones de supervisión escolar, este  es uno de los objetivos primordiales de la secretaría para mejorar la prestación del servicio educativo y brindar un servicio de calidad y equidad”.

 

En este sentido explicó  que se atenderán aquellas  escuelas públicas de educación básica de los niveles de primaria y secundaria, que se encuentran en condiciones de mayor rezago de infraestructura física y equipamiento, según el Censo de Escuelas, Maestros, Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE).

 

Por ello, para el ciclo escolar 2014-2015 gracias al CEMABE se han detectado 708 escuelas a atender de las cuales 655 ya fueron validadas en base a los lineamientos operativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sólo están pendientes de validar 53 escuelas.

 

Cabe señalar que los recursos designados serán administrados a través de un Fideicomiso nacional para garantizar de manera directa  su aplicación, comprobación y rendición de cuentas.

 

Por ello los recursos se entregan a las escuelas por medio de una tarjeta bancaria de manera directa desde la federación; en este sentido actualmente se han entregado 212 tarjetas, lo cual significa que ya están en posibilidades de iniciar sus obras planeadas con asesoría del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Michoacán (IIFEEM).

 

Los proyectos o recursos se ejecutan de acuerdo a la necesidad de cada plantel, para lo cual se desarrollaron tres componentes: uno destinado para la atención a las carencias físicas; construcción, remodelación o habilitación de espacios educativos, infraestructura hidro-sanitaria y acciones para procurar acceso a agua potable y equipamiento básico del aula.

 

El componente dos está destinado al desarrollo y fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar; a través de este componente se brindará  a cada escuela un monto mínimo de 50 mil pesos dependiendo el número de estudiantes de cada plantel.

 

Finalmente el componente tres destinará recursos a supervisiones de zona que atienden a las escuelas beneficiadas en dos conceptos: para la atención de necesidades de infraestructura y equipamiento en los espacios de trabajo y para la supervisión escolar y así fortalecer las acciones de atención de las escuelas, es decir asesoría, acompañamiento a los colectivos escolares.

COMPITEN JÓVENES DE MICHOACÁN: EN ENCUENTRO ACADÉMICO, CULTURAL Y DEPORTIVO DE COLEGIOS DE BACHILLERES ZONA CENTRO

 

Tepic, Nayarit., 31 de octubre de 2014.- Son 92 estudiantes de diferentes planteles del Colegio de Bachilleres de Michoacán (COBAEM) los que participan en el Tercer Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Colegios de Bachilleres, de la Zona Centro del país, que se efectúa en Nayarit, donde se dan cita alrededor de 500 alumnos de siete estados: Tlaxcala, Estado de México, Jalisco, Morelos, Puebla, nuestra entidad y el anfitrión, Nayarit.

 

Los Colegios de Bachilleres promueven una formación integral a los muchachos para que sean mujeres y hombres de bien al servicio de México, señaló en su discurso el director general del Colegio de Bachilleres de Nayarit, Fernando Carrillo Noyola.

 

Mientras que el Secretario de Educación del Estado de Nayarit, Marco Antonio Ledezma, llamó a los muchachos a soñar, crear y realizar sus ideales.

 

Por su parte, Carlo Santos Ancira, director general de Bachillerato de la SEP, reflexionó que el transitar por la escuela es una oportunidad de vida.

 

La delegación michoacana estuvo encabezada por el director general del COBAEM, Ignacio Vázquez Castañeda. Los representantes de Michoacán participarán en temas de Desarrollo 4to. Semestre; Ajedrez, Oratoria, Canto Individual, Fútbol, Basquetbol varonil y femenil así como Voleibol varonil y femenil.

 

Cabe destacar que los alumnos que contienden son de los planteles de Tarecuato, Cherán, Santa María Huiramangaro, La Huacana, Numarán, Uruapan, Apatzingán y Nueva Italia, quienes de manera previa resultaron triunfadores en eliminatorias anteriores.

 

La ceremonia de inauguración fue presidida por Carlos Santos Ancira, director General de Telebachillerato de la Secretaría de Educación Pública; Marco Antonio Ledezma, Secretario de Educación de Nayarit; Fernando Carrillo Noyola, Director General del Colegio de Bachilleres Nayarit e Ignacio Vázquez Castañeda, Director General del Colegio de Bachilleres de Michoacán, entre otros. 

educativa28

ARRANCAN EN EL CIDAM PROYECTO DE

DETECCIÓN DE PLAGUICIDAS EN AGUACATE

 

Morelia, Michoacán a 31 de octubre del 2014.- Este día el CONACYT y el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI) entregaron recursos en el Centro para la Innovación y el Desarrollo Alimentario (CIDAM) por tres millones de pesos para apoyar el proyecto denominado “Desarrollo de material de referencia de plaguicidas en aguacate para asegurar la calidad de exportación”.

 

La directora general del CECTI, Esther García Garibay, aseguró que estas son las primeras acciones de fortalecimiento del CIDAM, de reciente creación, que repercutirá en que Michoacán mantenga el primer lugar mundial como exportador de aguacate; y anunció que posteriormente se desarrollarán proyectos similares para otras frutas, como es el caso de la guayaba y de la zarzamora, en las que el estado destaca como productor a nivel nacional e internacional.

 

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y certificar materiales de referencia en los que se basan para comparar y detectar plaguicidas en aguacate con la finalidad de fortalecer a los laboratorios que realizan mediciones en el  aseguramiento de la inocuidad de los aguacates mexicanos de exportación y consumo nacional.

 

La investigación, que será realizada por el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y que tiene recursos del Programa Fondos Mixtos de Apoyo a la Investigación, incluirá entre sus resultados la realización de un ensayo de aptitud para la identificación y cuantificación de plaguicidas en aguacate y la definición de un método de extracción y certificación de plaguicidas en aguacate validados.

 

Adicionalmente y como parte de los resultados que se obtendrán con la operación, se conseguirá entregar tres lotes de cien unidades de materiales de referencia certificados, el ensayo de aptitud para la identificación y cuantificación de plaguicidas en aguacate y se realizarán dos talleres de revisión de los resultados de los ensayos de aptitud con los laboratorios participantes.

 

Este proyecto fue presentado por Yoshito Mitani Nakanishi, quien encabeza la investigación, y contó con la presencia del director del CIDAM, Serafín Aguado Gutiérrez; del presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México A.C. (APEAM); así como de representantes de la Facultad de Químico-Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y del Instituto Tecnológico de Morelia, quienes realizaron un recorrido por los laboratorios del CIDAM. 

UMSNH SEDE DEL CONGRESO MUNDIAL DE DISEÑO

DE LA BIENAL INTERNACIONAL DEL CARTEL EN MÉXICO 2014

 

Morelia, Mich., 1 de noviembre de 2014.- Este viernes por la noche, luego de que se liberaran las instalaciones del Centro de Información Arte y Cultura, se presentó la exposición de Carteles México - Taiwán, como parte del Congreso Mundial de Diseño Morelia 2014.

 

A la misma acudieron distinguidas personalidades de las instituciones convocantes, así como diseñadores internacionales invitados.

 

Al darles la bienvenida, el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), José Gerardo Tinoco Ruiz, destacó el papel que juega el arte y el desarrollo de la creatividad en la formación universitaria, eventos como éste, destacó, “hacen hincapié en la cultura humanista que distingue a nuestra Máxima Casa de Estudios y viene a reforzar los lazos de vinculación académicos, culturales y de investigación que hacen de la Universidad Michoacana una de las 10 mejores instituciones de educación superior en el país”.

 

Por su parte, la Directora de la Facultad de Arquitectura, Judith Nuñez Aguilar, agradeció al Director de la Bienal Internacional del Cartel en México, Xavier Bermúdez Bañuelos, el que en el CIAC pudieran exhibirse los carteles  del afamada diseñadora taiwanesa Pekka Loiri  y de Arnulfo Aquino, presentes en el evento, así como la distinguida presencia de la investigadora de la Facultad,  Catherine Ettinger McEnulty, en su calidad de Presidenta del DIF en el Estado.

 

Entre las instituciones convocantes a este evento, además de la UMSNH, están la Secretaría de Cultura, de Turismo y de Política Social del Estado de Michoacán, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Conaculta y el Gobierno del Distrito Federal, entre otras.

educativa29

EQUIPA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESCUELAS DE LA REGIÓN LERMA-CHAPALA

 

Jiquilpan, Michoacán, a 2 de noviembre de 2014.- Con un total de 17 escuelas beneficiadas, la Dirección General de Unidades Regionales de la Secretaría de Educación en el Estado, entregó equipo en planteles de la región de Lerma-Chapala.

 

En el marco de una gira de trabajo por los municipios de Jiquilpan y Pajacuarán, Diego Romeo Chávez Hernández, director de Unidades Regionales, informó que además del equipo otorgado, se recibieron solicitudes de los planteles ubicados en la zona, como el caso de la ubicada en Jiquilpan, donde Carlos Fonseca Piñón, titular de la unidad, ofreció los pormenores del estatus de las condiciones de los centros de trabajo de esa área.

 

El funcionario estatal también visitó el jardín de niños “Josefa Ortiz Lemus”, donde acompañado por Francisco Álvarez Cortez, presidente municipal de Jiquilpan, hizo entrega de un refrigerador, una estufa, un horno de microondas y equipo de cocina así como 40 sillas, equipo que fue recibido por Andrés Carrillo Cedano, director del plantel quien a nombre de la institución y ante jefes de sector, padres de familia y profesores de la institución, agradeció el apoyo.

 

En el mismo tenor, se entregó equipo en la Escuela Secundaria Técnica No. 81, donde José Luis Guillén Spínola, director de la institución, recibió herramientas para talleres de electricidad y electrónica, así como un tinaco y juegos de baño.

 

Diego Romeo Chávez Hernández, destacó el interés de Salvador Jara Guerrero, gobernador del estado y Armando Sepúlveda López, secretario de Educación,  para que las escuelas de Michoacán cuenten con instalaciones dignas, coadyuvando con los alcaldes para atender los requerimientos de los planteles en los diversos municipios.

 

“Estamos trabajando para con ello poder transformar la educación en el beneficio de niños, niñas y jóvenes”, afirmó el titular de la Dirección de Unidades Regionales.

 

El funcionario estatal destacó la entrega que se realizó en el almacén de la Unidad Regional, donde acompañados por los regidores Rubén Morgado y Omar Alfredo Santillán Mújica, se entregó malla ciclónica, equipos de cómputo, pintura, impermeabilizante y cemento a las escuelas 18 de Marzo, la Telesecundaria de la localidad de Abadiano, la Telesecundaria de Jiquilpan, el jardín de niños 1 de Mayo de la localidad de Los Remedios y la Secundaria No. 1 de Jiquilpan.

 

En tanto en el municipio de Pajacuarán, en la localidad de El Paracho, en presencia del edil Jorge Ochoa Silva y Elio Salvador Macías González, director de la Telesecundaria, se inauguró el Salón de Medios; en este evento se escucharon planteamientos de mejoras para la escuela por parte de los profesores, padres de familia y alumnos, quienes fueron atendidos por el presidente municipal y el director de Unidades Regionales.

 

Finalmente, en la plaza principal de Pajacuarán se entregaron refrigeradores, hornos de microondas, licuadoras, baterías de cocina, tinacos, juegos de baño, pintarrones, escritorios, sillas, sillones, tubería de cobre, para las escuelas “María Rodríguez de Franco”, “José María Morelos”, “5 de Mayo”, “Secundaria Federal de la Luz”, “Juan José Martínez de Lejarza”,  “Miguel Hidalgo”, “16 de Septiembre” y “Cuauhtémoc”.

educativa30

COMPROMISO DEL ICATMI, CAPACITAR AL SECTOR

PRODUCTIVO Y SOCIAL DEL ESTADO: RCC

 

Puruándiro, Michoacán, a 2 de Noviembre del 2014.- El compromiso del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi), es capacitar al sector productivo y social del estado, para generar riqueza, equidad  y bienestar; destacó Rodolfo Camacho Ceballos, titular de esta dependencia, en el acto conmemorativo por el XV Aniversario del Plantel Puruándiro.

 

Al presidir la ceremonia conmemorativa, el director general de este instituto educativo señaló que es una actividad constante, el capacitar a la población michoacana, en una institución sólida y con un alto compromiso social.

 

En el mismo tenor, recalcó que es una de las prioridades del gobernador Salvador Jara Guerrero, capacitar a la planta laboral y productiva, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, para ello, el Icatmi también oferta la certificación y evaluación laboral enmarcada en la Red Conocer.

 

Al dirigirse a los empresarios de la región de Puruándiro, Camacho Ceballos apuntó que es indispensable que el factor humano se encuentre debidamente preparado, para enfrentar los retos y compromisos que demanda el sector productivo, por lo que en el Icatmi se trabaja en la materia para elevar los índices de colocación de la población económicamente activa.

 

A los alumnos del Icatmi, Rodolfo Camacho expresó su reconocimiento por confiar en esta noble institución, a quienes expuso que se cuentan con los programas necesarios para generar pequeños negocios, mediante diversos esquemas de emprendedurismo, al tiempo de entregar 30 constancias a un grupo de egresados en la especialidad de Corte y confección, así como Diseño de modas.

 

En su turno, Perla Marina Espíndola Murillo, alumna en la especialidad de Informática, apuntó que a XV años de la fundación del Icatmi Puruándiro, se cuentan muchas historias de éxito, en donde la premisa fundamental es que “cambia la vida, para ser una persona preocupada por el desarrollo de la familia y la comunidad”.

Marina Espíndola, indicó que en la región de Puruándiro, se requiere generar riqueza y en esta labor, se tiene el acompañamiento del Icatmi, “que llegó para quedarse y para ayudar a la población”

 

Durante el evento se entregaron reconocimientos a instructores y personal administrativo fundadores del plantel, así como trofeos a los equipos ganadores de los eventos deportivos, para después degustar platillos preparados por personal del plantel.

PONENTES DE TODO EL PAÍS PRESENTES EN EL

CONGRESO AMBIENTAL Y FORO ESTUDIANTIL DEL PAI

 

Morelia, Mich., 3 de noviembre de 2014.- Al anunciar que se reagendará el Primer Foro Estudiantil por la Sustentabilidad Universitaria, que debió llevarse a cabo el viernes 31 de octubre, la Coordinadora General del Plan Ambiental Universitario, Rocío del Carmen Montoya Pérez, informó que se tienen en conjunto para ambos eventos un total de 80 ponencias, provenientes de todo el país.

 

Tanto el Primer Congreso de Dimensión Ambiental y Curricula Universitaria, como el Primer Foro Estudiantil se llevarán a cabo los días 12, 13 y 14 de noviembre en el Centro de Información, Arte y Cultura de la Universidad  Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), e hizo la observación de que si hubiera cambio por algún imprevisto de sede, se dará a conocer oportunamente.

 

Acompañada del Coordinador del Primer Foro Estudiantil, investigador de la Facultad de Biología, Federico Hernández Valencia y del  Jefe del Departamento de Programas Escolares e Interinstitucionales de la Secretaría de Educación, Jorge Fernando Bello Guevara, la investigadora Montoya Pérez anunció un tercer evento simultáneo por parte de la Secretaría de Educación: el 3er Encuentro Estatal de Educación Ambiental.

 

Al respecto, el representante de la Secretaría de Educación en el Estado afirmó que éste último reviste especial importancia luego de que desde 1998 no se llevaba a cabo en Michoacán: “en los últimos 14 años la realidad ambiental en nuestro estado ha cambiado mucho, de allí que además de copatrocinar los dos eventos del PAI en la UMSNH, hayamos incluido este Encuentro, ya que queremos retomar los trabajos que los docentes e integrantes de la sociedad civil ha implementado durante este lapso para favorecer el entorno, en la búsqueda de formar grupos interdisciplinarios de trabajo más grandes”.

 

El investigador Hernández Valencia, subrayó que el tema del medio ambiente es transversal, por lo que abarca todas las esferas del conocimiento humano, de allí que durante el foro se tratarán temas relativos a la ética, la biología, las leyes, la filosofía, ingeniería civil, educación; también se analizará cómo están construidos los campus universitarios y cómo se administran, además de trazar la línea seguir en cuanto a la educación universitaria desde su infraestructura hasta sus contenidos curriculares.

 

Queda abierta hasta el 7 de noviembre la recepción de ponencias para los tres eventos a realizarse a mediados de noviembre. Para más información puede accederse a través de la página principal de la UMSNH, en el link del Plan Ambiental Institucional.

educativa31

BENEFICIADOS MÁS DE DOS MIL PLANTELES

CON EL PROGRAMA ESCUELA SEGURA

 

Morelia, Michoacán, a 3 de noviembre de 2014.- Con una inversión de más de 10 millones de pesos, la Secretaría de Educación en el estado atiende a 2 mil 169 centros escolares que forman parte del Programa Escuela Segura, además de los 450 planteles que se incorporarán en el presente ciclo escolar al esquema.

 

Así lo dio a conocer Javier López Osorio, coordinador estatal de Escuela Segura al informar las actividades que se realizarán próximamente en el marco del Programa que se aplica en 91 de los 113 municipios de Michoacán.

 

“El objetivo principal es apoyar a las escuelas para buscar herramientas y esquemas que permitan aminorar la violencia escolar”, explicó el funcionario estatal.

 

Cabe mencionar que durante el ciclo escolar 2013-2014 a través de Escuela Segura se invirtieron 10 millones de pesos destinados a apoyar económicamente a las 292 escuelas de nuevo ingreso en el programa, para desarrollo de acciones de fortalecimiento de la seguridad escolar y alrededor de 3 millones de pesos para apoyo técnico a las 2 mil 169 escuelas ya inscritas.

 

Einstein García, quien colabora con Apoyo Técnico Pedagógico en el programa, señaló que el 72 por ciento del presupuesto se destina a solventar acciones que se desarrollan en las escuelas que tienen que ver con la seguridad y la sana convivencia.

 

Durante un encuentro con representantes de medios de comunicación, los encargados de Escuela Segura informaron que se tienen contempladas acciones transversales mediante ocho ferias, 11 conciertos didácticos,  11 talleres “La música como recurso didáctico”, cinco  talleres de “Internalización de principios y valores par la sustentabilidad”, además de distribución de materiales de difusión. La primera actividad se realizará este 4 de noviembre en la plaza principal de Zinapécuaro con un concierto didáctico llamado “Aprender Cantando en la Escuela”.

 

Lisbeth Paniagua Guadarrama, también de Apoyo Técnico Pedagógico, destacó que en Escuela Segura se busca fomentar estilos de vida saludables, a través de ofrecer herramientas para el desarrollo de la comunicación asertiva, el manejo de estrés, la sana convivencia escolar, pacifica e inclusiva, lo que repercute en una mejor calidad de vida para los estudiantes.

 

“Estamos apostándole a fomentar los valores, hemos registrado la baja en índices de adicciones, por ejemplo el consumo de tabaco entre estudiantes de 10 a 16 años se ha disminuido 7 por ciento”, señaló.

 

Los proyectos de Escuela Segura se desarrollaron prioritariamente en 26 municipios de la entidad, entre los que destacan Apatzingán, Uruapan, La Piedad, Zamora, Morelia, Tarímbaro, Zinapécuaro, Hidalgo y Tuxpan. Todas las actividades se desarrollaron con éxito y gran impacto para la sociedad en  general, con una participación que rebasa las expectativas.

PRESENTAN LA GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA

CON ESPECIES DE LA  FLORA Y FAUNA DE MORELIA

 

Morelia, Michoacán, México, 3 de noviembre de 2014, INIRENA.- Orientado a promover el conocimiento de la biodiversidad local para propiciar la conservación de las especies, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM y el Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales de la UMSNH han editado la Guía de Campo México-Natura con especies de la flora y fauna de Morelia, en el cual participan reconocidos investigadores e investigadoras de ambas instituciones.

 

Durante la presentación la semana pasada en el Centro Cultural de la UNAM en Morelia, Ek del Val de Gortari, coordinadoras de este proyecto comunicacional, aseguró que las maravillas de la naturaleza están al alcance de todos y de hecho en el campo y los centros urbanos es posible encontrar la gran biodiversidad de México.

 

La vida moderna, sin embargo, impide que muchos de los mexicanos estemos familiarizados con esa gran biodiversidad por lo que como parte de un proyecto de comunicación social se inició la labor de investigación y sistematización de información parea editar el primer catálogo de las Guías de Campo México-Natura que en este caso se refiere a flora y fauna del municipio de Morelia con seis ejemplares.

 

Las guías comprenden: Mamíferos, anfibios y reptiles, reptiles venenosos, árboles nativos, árboles cultivados y mariposas y polillas, todos localizados en el municipio de Morelia.

 

La Dra. Ireri Suazo Ortuño, directora del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y coordinadora por parte de la institución nicolaita, dijo que este proyecto es financiado con recursos del Conacyt y el apoyo de la Sociedad mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, AC.

 

Las guías sobre árboles cultivados y nativos de Morelia estuvieron a cargo de Guadalupe Cornejo Tenorio y Guillermo Ibarra Manríquez, investigadores del Cieco de la UNAM. El trabajo de mariposas y polillas fue responsabilidad de la propia Ek del Val de Gortari, también de la UNAM.

 

Por el Inirena de la UMSNH participaron el Dr. Eduardo Mendoza, con la guía de mamíferos; en tanto que en las guías de anfibios y reptiles de Morelia y reptiles venenosos de Michoacán, participaron el maestro Javier Alvarado Díaz y la Dra. Ireri Suazo Ortuño,  además de Larry David Wilson, óscar Medina Aguilar y Jonatan Torres Pérez-Coeto.

 

En la presentación el pasado 27 de octubre en el Centro Cultural de la UNAM estuvo Leonor Solís, co coordinadora del proyecto por parte del Cieco.  

educativa32

EXCELENTES RESULTADOS DE MICHOACANOS EN 3ER ENCUENTRO

ACADÉMICO, CULTURAL Y DEPORTIVO DE COLEGIOS DE BACHILLERES

 

Tepic, Nayarit, a 3 de noviembre de 2014.- Excelentes resultados obtuvo la delegación michoacana durante su participación en el Tercer Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Colegios de Bachilleres en la zona centro del país, en que conquistaron ocho primeros lugares en igual número de disciplinas.

 

Los estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (Cobaem) obtuvieron el primer sitio en las competencias: Fútbol Varonil, Basquetbol Varonil y Femenil, Voleibol Varonil y Femenil, así como en Ajedrez, Oratoria y Canto.  En cuanto a la disciplina de Temas de Desarrollo, los bachilleres expusieron con gran éxito en la Feria del Conocimiento.

 

Cabe señalar que para poder estar presentes en esta Jornada, los estudiantes michoacanos, tuvieron primero que resultar vencedores en jornadas regionales y en la estatal.

 

En la competencia de la Zona Centro, los ganadores recibieron por parte de las autoridades académicas su respectivo reconocimiento.

 

Al respecto, el director general del Cobaem, Ignacio Vázquez Castañeda, externó su beneplácito por los resultados obtenidos y exhortó a los cerca de 45 mil alumnos de la entidad a seguirse esforzando por destacar y desarrollar sus talentos.

 

En el Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Colegios de Bachilleres región Centro, jóvenes de siete estados de la República compitieron en las siguientes disciplinas: Proyectos Productivos, Habilidad Matemática, Comprensión Lectora, Atletismo, Oratoria, Ajedrez, Canto Individual, Fútbol Varonil y Femenil, Basquetbol Varonil y Femenil, Voleibol Varonil y Femenil, así como en la Feria del Conocimiento.

IMDE PRESENTE EN LA XXIV COPA KARATE MORELIA 2014

 

Morelia, Mich., a 3 de noviembre de 2014.- La Suma de Voluntades entre el Ayuntamiento de Morelia, presidido por Wilfrido Lázaro Medina, y la agrupación de karate Goyu-Ryu Internacional, hará posible la realización de la XXIV Copa Karate Morelia 2014, que tendrá lugar en el auditorio del Complejo Deportivo Bicentenario el próximo sábado 8 de noviembre.

 

El apoyo incondicional al deporte por parte de la administración del edil moreliano ha quedado de manifiesto con la realización de múltiples eventos de carácter local, estatal, nacional e internacional; esta vez a través del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMDE) que apoyará para realizar una de las Copas de karate más tradicionales del estado en su vigésimo cuarta edición.

 

Para la presentación oficial del evento se realizó una rueda de prensa esta mañana, en la cual estuvieron presentes, la titular de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte, Ruth Huipe, además de Benito Toledo, en representación de Miguel Ángel García, director del IMDE, así como José Luis González, presidente de la Asociación Michoacana de Karate y el profesor Hugo Barojas, director de las escuelas Goyu Ryu Internacional Morelia.

 

“Agradecer a las autoridades, tanto a Ruth Huipe Estada como a Miguel Ángel García Meza, quienes han sido deportistas y hoy están al frente del deporte en el estado y el municipio, y se nota, debido a todo el apoyo que recibimos. Esta Copa la iniciamos en 1991 y poco a poco ha ido creciendo, en el 2002 se hizo internacional y se ha convertido en una de las más importantes del estado”, destacó Hugo Barojas, organizador de la justa.

 

“Resaltar la importancia de esta Copa y atendiendo las instrucciones del alcalde Wilfrido Lázaro Medina, de impulsar al deporte por todo lo que conlleva y sus beneficios, entonces nos resta felicitarlos por hacer este evento en una suma de voluntades con la CECUFID, el IMDE y la agrupación Goyu Ryu”, añadió el representante del Instituto Municipal del Deporte, Benito Toledo.

 

Esta Copa, en la cual participarán 600 artemarcialistas de diversas entidades de la República Mexicana, arrancará el próximo sábado 8 de noviembre en punto de las 08:30 horas, en las instalaciones del Auditorio Bicentenario y no tendrá costo alguno para todos los que deseen asistir a presenciar el torneo.

 

En1991 se organizó la primera edición de la Copa, la cual se elevó a internacional a partir del 2002, cuando se dieron cita representantes de España, Venezuela y Puerto Rico, Honduras, Estados Unidos además de El Salvador, entre otras naciones.

 

Se estima que a esta edición acudan deportistas de San Luis Potosí, Guanajuato, Estado de México, Querétaro, además de toda la selección de Nuevo León, así como los representativos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 

Por parte de la agrupación local, Goyu Ryu Internacional, que tiene 5 escuelas en el estado, verán participación 200 karatecas, de entre los cuales destacan: Paulina Domínguez, Jessica Correa, Fernanda Aguilar, Lizeth Ruiz y Aranza Gallegos.

 

Como ya es toda una tradición se entregarán medallas a todos los campeones de las 150 categorías, que van desde los 6 hasta los más de 40 años de edad, en todas las cintas y en ambas ramas.

 

Al final, la escuela o equipo que haya tenido más puntos recibirá una charola alusiva al evento que lo acreditará como ganador de la Copa.

educativa 33

INICIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE

RENOVACIÓN VEHICULAR EN UNIDADES REGIONALES

 

Morelia, Michoacán, a 4 de noviembre de 2014.- Derivado de los ahorros que se han generado en la Dirección General de Unidades Regionales de la Secretaría de Educación en el Estado, la dependencia inició un programa de renovación del parque vehicular con la entrega de cuatro vehículos, lo que eficientará significativamente el trabajo del área.

 

Durante la entrega de los vehículos a los directores de las unidades regionales de Apatzingán, Uruapan, Zitácuaro y a la Dirección General de Unidades Regionales, Armando Sepúlveda López, secretario de Educación en el Estado, señaló que contar con las herramientas de trabajo necesarias ayuda a eficientar las labores y mejorar los resultados, por lo que exhortó a los colaboradores de las unidades regionales a que aprovechen los recursos para mejorar, desde sus áreas de trabajo, la educación en la entidad.

 

“Buscamos prioritariamente optimizar los recursos para que no sea la falta de herramientas de trabajo lo que nos impida desarrollar las labores que nos permitan mejorar en algún sentido la educación en Michoacán, estamos seguros del uso eficiente que se hará de los vehículos”, expresó el titular de la Secretaría de Educación, quien agregó que se dará continuidad a este programa con la entrega de materiales en diversas áreas de la dependencia.

 

Al respecto, Diego Romeo Chávez Hernández, director de Unidades Regionales, señaló que este tipo de acciones se realizan atendiendo las instrucciones del secretario de Educación para buscar las diferentes formas que permitan administrar con un perfil diferente la secretaría.

 

“Aprovechando las áreas de oportunidad, nos permitió darle seguimiento a la gestión para la adquisición de vehículos, destinados a las unidades, sabemos del interés porque las cosas en la Secretaría se hagan de forma diferente, pero siempre con un sustento y respaldo administrativo que nos permita dejar huella en la administración de transición del gobernador Salvador Jara Guerrero”.

 

El titular de la dirección destacó que los vehículos formarán parte de unidades donde se tiene una responsabilidad muy importante, sobre todo en los albergues que opera la Secretaría.

 

“El parque vehicular va a unidades regionales muy competentes, con una productividad administrativa que cabe resaltar, los colaboradores que reciben los vehículos lo hacen con el compromiso de seguir aportando su trabajo en beneficio de la educación”, dijo Chávez Hernández.

 

Cabe apuntar que la Unidad Regional de Apatzingán atiende las necesidades de ocho municipios de Tierra Caliente, tiene cinco albergues a su cargo, así como una casa escuela en Parácuaro y un almacén general; mientras que la Unidad de Uruapan se encarga de la atención a escuelas de 12 municipios, tres albergues y un almacén general. A través de la Unidad de Zitácuaro se atiende a 21 municipios, 11 albergues y se administran tres almacenes ubicados en Huetamo, Hidalgo y Zitácuaro. 

LLEVAN PROGRAMA “MI EXPERIENCIA EN EL

EXTRANJERO”  A LA UNAM CAMPUS MORELIA

 

Morelia, Michoacán, a 4 de noviembre del 2014.- Estudiar en el extranjero no sólo te da una nueva visión académica, sino que se trata de una experiencia de vida que impactará en el ámbito laboral y en la madurez de quien se enfrenta a situaciones como la diversidad cultural y la alta competencia entre estudiantes de distintos países; aseguró Jorge Adrián Ortiz Moreno, quien realizó un posgrado en la London College University quien actualmente es parte del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM Campus Morelia.

 

“Estudiar en el extranjero te permite desarrollar tu potencial como difícilmente lo harías en otras circunstancias”, agregó Adrián Ortiz, al presentar el programa “Mi experiencia en el extranjero”, a jóvenes alumnos de la UNAM Campus Morelia.

 

Por su parte, Omar Masera Cerutti, profesor investigador del mismo plantel, aseguró que estudiar en el extranjero permite establecer vínculos, lo cual impacta favorablemente en el desarrollo laboral, que actualmente está marcado por la cooperación entre instituciones académicas de distintos países.

 

Este martes se llevó a la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM Campus Morelia el Programa denominado “Mi experiencia en el extranjero”, que realiza el Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), mediante la organización de paneles que se realizarán en distintas universidades con el objetivo de promover que un mayor número de jóvenes michoacanos se interesen en realizar estudios de posgrado, estancias de investigación y profesionalización e intercambios académicos en otros países.

 

Esta acción, que forma parte del Programa “Ciencia para Todos y en Todos los Rincones de Michoacán”, el cual cuenta con el apoyo federal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), considera además de la presentación de un ex-becario, que haya desarrollado una experiencia formativa fuera del país, en este caso Jorge Adrián Ortiz Moreno, la de un investigador consolidado que haya tenido influencia en la decisión de éste en continuar con su formación académica, en este caso Omar Masera Cerutti.

 

También se cuenta con la representación del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, para dar a conocer el programa Becas de posgrado al extranjero, el cual ha beneficiado a 57 estudiantes de maestría y doctorado, desde el 2010 a la fecha. Los becarios, provenientes de distintas áreas del conocimiento, han viajado a España, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Francia, entre otros países, con ese propósito.  Además de estos apoyos económicos, el CECTI ofrece orientación sobre los trámites y requisitos necesarios para realizar este tipo de posgrados.

 

El formato de este panel es posible con el auxilio de un moderador que plantea preguntas a los panelistas y dirige el sentido de la presentación en un tono informal, con la finalidad de incentivar la participación de los jóvenes asistentes y que puedan plantear sus dudas específicas a los participantes del panel.

 

Cabe recordar que en próximas se realizarán paneles similares en Instituciones de Educación Superior asentadas en Morelia, entre las que se considera el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Latina de América y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 

educativa34

CONFLICTO DE PSICOLOGÍA DE LA UMNSH PODRÍA TENER SEGUNDA PARTE

 

Gerardo Esteban Castillo Reyes

 

Extinción de pago y no condonación exigen un grupo de 300 alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana que mantenían la toma de instalaciones desde hace tres semanas y que hoy se encuentra libres las instalaciones al aprobárseles la propuesta para solucionar el conflicto.

 

Detallaron que el acurdo consistió en borrar las deudas de los alumnos del semestre curso y el pasado, así como la presencia del secretario  general de la Máxima Casa de Estudios del Estado a las 9 de la mañana en Tesorería de las Rosas, hecho que no se concretó.

 

Aprovecharon para denunciar la falta al acuerdo, incluso de invitaba a no llenar los formatos de condonación, sin que en asamblea llegaran a definir todavía una acción a seguir por la ausencia de este funcionario nicolaita.

 

La diferencia de estos dos procedimientos explicaron es que los adeudos anteriores no se les borrara del sistema y se les sometería a un estudio socioeconómico.

CONTRIBUYE LA UMSNH A LA CONSTRUCCIÓN DE REDES DEL CONOCIMIENTO

 

Morelia, Mich., a 5 de noviembre de 2014.- La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de diferentes foros y encuentros, logra reunir a las mejores mentes, que son las que permiten la construcción de redes de conocimiento en diferentes disciplinas, afirmó el Secretario Académico de la UMSNH, David Rueda López.

 

Al hacer uso de la palabra en representación del Rector Gerardo Tinoco Ruiz, durante la inauguración del XIV Congreso Nacional de Ictiología y el III Simposio Latinoamericano de Ictiología organizado por la Sociedad Ictiológica Mexicana y la Facultad de Biología de  la UMSNH, dijo que es gracias al esfuerzo de investigadores y docentes, como se ha logrado la vinculación necesaria para que los alumnos se beneficien con este intercambio de conocimientos.

 

Ante la presencia del Secretario de Urbanismo y Medio Ambiente, Mauro Ballesteros Figueroa, representante del Gobernador en este evento, así como la Directora del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado, Esther García Garibay, David Rueda dijo que la organización de congresos internacionales, como éste, han logrado a lo largo de la historia de nuestra Máxima Casa de Estudios, se ubique entre los 10 primeros lugares dentro de los rankings de calidad académica del país.

 

Por su parte, la presidenta del comité organizador Martina Medina Nava rememoró en su mensaje de bienvenida, los avances en materia de investigación de los peces vivíparos que ha tenido la UMSNH desde la creación del Acuario de la Facultad de Biología  en 1977, así como el importante incremento en el número de investigadores e institutos dedicados a la investigación ictiológica.

 

Posteriormente el Presidente de la Sociedad Ictiológica Mexicana (SIMAC), Adrián Felipe González Acosta, resaltó la importante labor del congreso para el intercambio de conocimientos ictiológicos, y la integración de nuevas caras que enriquecen la organización y participación de las tareas que se realizarán en el Congreso.

 

Para la Universidad Michoacana, concluyó el Secretario Académico, es un honor ser sede de tan trascendente evento relativo a la ictiología y agradeció el trabajo que implicó su organización para el cuerpo de investigadores y el propio Director de la facultad de Biología, el Presidente del SIMAC, miembros del comité organizador, investigadores, profesores, alumnos y público en general, al declarar inaugurado el Congreso, deseando  se trabaje con éxito para alcanzar los objetivos propuestos.

educativa35

V CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA, ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA CONFIRMA QUE MICHOACÁN SE RECUPERA DE CRISIS DE SEGURIDAD

 

Morelia, Michoacán, México, 5 de noviembre de 2014, FCCA.- Investigadores, empresarios, estudiantes  y profesionales mexicanos y extranjeros compartirán  sus proyectos y experiencia, discutirán sobre los avances en la ciencia y la tecnología y difundirán los resultados de la investigación teórica y práctica en las diferentes especialidades, durante el V Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática Administrativa “Sustentabilidad y desarrollo empresarial” que organiza la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y que se realizará los días 6 y 7 de noviembre en el Centro Municipal Poliforum Digital de Morelia.

 

La inauguración estará a cargo del rector nicolaita Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz a las 10 de la mañana de este jueves 6 de noviembre en el Centro Municipal Poliforum Digital de Morelia, ubicado en la Ave Guadalupe Victoria 2225, Col. Lomas de Santiaguito. Originalmente la sede estaba prevista en el Centro de Información, Arte y Cultura (CIAC) de Ciudad Universitaria en Morelia, pero fue necesario hacer un cambio.

 

La Dra. Virginia Hernández Silva, directora de Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas –que es la institución organizadora de este gran encuentro de especialistas- explicó que se recibieron más de 250 trabajos de los cuales por su calidad se escogieron 185 que serán presentados en las diferentes mesas de análisis. Los congresistas provienen de diferentes estados de la república, España y Colombia. La importancia de este congreso es tal que de 374 participantes inscritos, 272 provienen de fuera de Michoacán, lo que representa más de 72 por ciento de congresistas, un dato fundamental para entender que Michoacán, con nuevas condiciones de paz y tranquilidad, recupera su calidad como centro del conocimiento.

 

En este congreso los panelistas y participantes analizarán y disertarán sobre los avances de la investigación científica en las prácticas actuales entre pares y expondrán sus investigaciones en un ambiente académico y profesional, que serán publicadas en una edición especial, indicó Virginia Hernández.

 

En esta ocasión, los temas que se discutirán son: Educación en Contaduría y Ciencias Administrativas; Finanzas; Teorías Administrativas; Mercadotecnia; Recursos Humanos; Innovación organizacional, Filosofías de la Organización y Tecnologías de la Información.

 

Los participantes podrán compartir y profundizar los conocimientos sobre disciplinas especializadas como la Contaduría, Administración e Informática Administrativa. Por ello los trabajos que se presentarán aquí aportarán un conocimiento teórico o practico genérico. Además, hay trabajos que abordan la problemática epistemológica y metodológica en estos ámbitos académicos, explicó la Dra. Silva Hernández Silva.

 

El Dr. Evaristo Galeana Figueroa, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la FCCA y presidente del congreso, informó que el Dr. Francisco López Herrera, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartirá la conferencia magistral "Globalización del mercado mexicano de capitales y su integración al mercado mundial".

 

Posteriormente se desarrollarán mesas paralelas de trabajo y por la tarde a las 16:00 la conferencia magistral “Gestión de Riesgos, Gobierno Corporativo y Calidad de Datos” a cargo de la Dra. Ma. Isabel Martínez Torre-Enciso de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

El viernes 7 de noviembre a las 10:00 se desarrollará la conferencia magistral “Pricing Options on Minerals with a Jumpsize Driven by an Extreme Value Fréchet Distibution” del Dr. Francisco Venegas Martínez, de la Escuela Superior de Economía Instituto Politécnico Nacional. El congreso concluye la tarde del viernes con un brindis a todos los panelistas y participantes.

 

Galeana Figueroa compartió que el congreso ha requerido un trabajo de organización muy importante por lo que reconoció el esfuerzo de los integrantes de los diferentes comités:

 

Comité de Honor: Dr. Salvador Jara Guerrero, gobernador de Michoacán; Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Mtro. David X. Rueda López, secretario Académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Dr. Luis Manuel Villaseñor Cendejas, coordinador de la Investigación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Dr. Medardo Serna González, coordinador General de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; CPC Horacio Guillermo Díaz Mora, tesorero de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Dra. Virginia Hernández Silva, directora de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.

 

Comité Organizador: Presidente: Dr. Evaristo Galeana Figueroa. Miembros: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Dra. Irma Cristina Espitia Moreno, Dr. Pedro Chávez Lugo, Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo, Dr. Fernando Ávila Carreón, Dra. Dora Aguilasocho Montoya, Mtro. Rigoberto López Escalera, MC Gustavo Alfonso Gutiérrez Carreón, CP María Elsa del Rocío Martínez Vera, LDG Alicia Contreras Lugo e ISC Héctor Ulises Gaona Campos.

 

Comité Científico: Dr. Antonio Kido Cruz (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dr. Antonio Terceño Gómez (Universitat Rovira i Virgili); Dr. Camilo Prado Román (Universidad Rey Juan Carlos); Dr. Cuauhtémoc Guerrero Dávalos (Universidad Rey Juan Carlos); Dra. Dora Aguilasocho Montoya (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dr. Evaristo Galeana Figueroa (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dra. Encarnación González Vázquez (Universidad de Vigo); Dr. Federico González Santoyo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dr. Fernando Úbeda Mellina (Universidad Autónoma de Madrid); Dr. Francisco López Herrera (Universidad Autónoma Metropolitana); Dr. Francisco Venegas Martínez (Instituto Politécnico Nacional); Dr. Gerardo G. Alfaro Calderón (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dr. Ignasi Brunet Icart (Universitat Rovira i Virgili); Dra. Irma Cristina Espitia Moreno (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dr. Jaime Apolinar Martínez Arroyo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dr. José Álvarez García (Universidad de Extremadura); Dr. José Sánchez Gutiérrez (Universidad Autónoma de Guadalajara); Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo); Dra. María Isabel Martínez Torre-Enciso (Universidad Autónoma de Madrid); Dr. Oscar V. De la Torre Torres (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) y Dra. Virginia Hernández Silva (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).

educativa36

ENTREGA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN  112 MILLONES

DE PESOS A “ESCUELAS DE CALIDAD”

 

Morelia, Michoacán, a 5 de noviembre de 2014.- Con una inversión de 112 millones 300 mil pesos destinados al Programa Escuelas de Calidad, el Gobierno del Estado y el Gobierno de la República buscan mejorar la educación en Michoacán, así lo afirmó Armando Sepúlveda López, titular de la Secretaría de Educación estatal, al entregar los recursos a los planteles beneficiados con esta estrategia.

 

Durante la ceremonia de entrega de apoyos y reconocimientos a directores certificados en gestión, el encargado de la política educativa en Michoacán, señaló que la visión que se tiene desde hace 14 años que se comenzó a aplicar el programa en nuestro estado, es la de encaminar los esfuerzos y el trabajo para lograr la igualdad, que todas las escuelas se encuentren en las mismas condiciones en cuanto a infraestructura y recursos.

 

“En el Gobierno del Estado estamos realizando nuestro trabajo, cubriendo las expectativas y siempre bajo la transparencia de la rendición de cuentas”, destacó el funcionario estatal.

 

Acompañado de Wilfrido Lázaro Medina, presidente municipal de Morelia, quien representó a los alcaldes que han respaldado y aportado recursos al Programa Escuela Segura, Armando Sepúlveda explicó que en el desarrollo del esquema intervienen todos los niveles de gobierno.

 

“El objetivo del Programa Escuelas de Calidad es contribuir a mejorar el logro educativo en los alumnos de las escuelas públicas de educación básica, beneficiadas mediante la transformación de la gestión educativa, y los ayuntamientos y las autoridades escolares tienen participación en ello”, señaló.

 

Los 112 millones 300 mil pesos que se invierten en las escuelas beneficiadas fueron entregados de forma simbólica a 11 representantes de los niveles de Educación Especial, Inicial, Preescolar Regular e Indígena, Primaria Regular e Indígena, Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias.

 

Se entregaron además simbólicamente Certificados de Competencia Laboral a directores de diversos niveles educativos; dichos certificados avalan la Competencia Laboral en Gestión de acuerdo a los Estándares de CONOCER, quién distinguió a 298 profesores.

 

Cabe destacar que para el presente ciclo escolar se incorporaron al programa 248 planteles lo que suma 3 mil 292 instituciones beneficiadas, lo que representa más de 305 mil alumnos; Escuelas de Calidad cuenta además con cobertura total en el estado, es decir, en los 113 municipios de Michoacán se aplica el exitoso esquema.

 

A nombre de los directivos de los planteles beneficiados, Alejandro Barrera Cabrera, director de la Escuela Primaria “Francisco I. Madero” del municipio de Zinapécuaro, agradeció el apoyo y exhortó a sus compañeros a crear procesos diferentes en las escuelas para mejorar las condiciones de la educación en la entidad.    

 

En el evento se contó con la presencia de Enrique Martini Castillo, delegado de la Secretaría de Educación Pública en Michoacán; Carlos González Velázquez, coordinador de Contraloría del Estado; Rafael Mendoza Castillo, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación; Etelvina Higareda Arredondo, responsable del Programa Escuelas de Calidad y Gabriel Matías Díez Hernández, director Fiduciario Guadalajara BBVA Bancomer S.A.

 

La prioridad del Programa Escuelas de Calidad es producir en cada escuela beneficiada un mecanismo de transformación de la gestión educativa, a través de proveer herramientas para su planeación, seguimiento y evaluación, con la concurrencia de las estructuras de educación básica.

educativa37

SUSPENDE LA UAEH ACTIVIDADES ACADÉMICAS 48 HORAS

EN APOYO DE LOS NORMALISTAS DE AYOTZINAPA

 

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en atención a la petición de los dirigentes de los Sindicatos de Personal Académico (SPAUAEH) y Único de Trabajadores y Empleados (SUTEUAEH), así como del Consejo Estudiantil Universitario del Estado de Hidalgo (CEUEH) se solidariza con la movilización nacional en repudio a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, suspendiendo actividades académicas por 48 horas.

Esta suspensión en las Escuelas Preparatorias, Escuelas Superiores e Institutos de la Autónoma del Estado de Hidalgo iniciará en punto de las 7:00 horas del jueves 6 y concluirá hasta la tarde del viernes 7 del mes en curso.

Las autoridades universitarias reiteran que comparten la preocupación de los estudiantes, de la comunidad universitaria y de la sociedad frente a los sucesos que atraviesa actualmente nuestro país.

FALTA LA VOZ DE LOS EMPRESARIOS EN LA

EXIGENCIA NACIONAL POR NORMALISTAS: #43X43

 

A través de su vocero José Alcaraz García, el Movimiento “#43x43. Ni un desaparecido más” hizo una llamado al sector empresarial para que se pronuncie a favor de la pronta aparición con vida de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, además de una invitación a toda la sociedad para mantener la exigencia y unirse a la marcha en los tres días que faltan para llegar al Zócalo de la ciudad de México.

“Le hacemos un llamado a todo el sector empresarial porque debe quedar algo bien claro: si pierde México, son los primeros que están perdiendo porque ellos tienen su riqueza en el país, y si bien es cierto que ellos generan empleos para los mexicanos, si México avanza en una situación de inestabilidad y de violencia, los que están perdiendo gravemente son ellos”, destacó.

Los invitó a que se pronuncien y exijan, “a que aprovechen la crisis de inseguridad que existe en el país para sacar lo mejor de sí mismos y, todos juntos (exigir) que se tomen medidas con gran firmeza y profundidad para abatir la inseguridad que hoy priva en todo territorio nacional, no sólo en Iguala”. 

La marcha salió de Iguala —el lugar de la desaparición de los 43 normalistas de Iguala— el lunes pasado para exigir al Estado Mexicano que los presenten vivos, se haga justicia a sus compañeros estudiantes muertos y lesionados, pero también para hacer una llamada de atención a la sociedad civil para organizarse y todos juntos generar un movimiento que obligue al Gobierno “a darnos la paz y tranquilidad que nos debe hasta ahora” han dicho sus convocantes.

Por esto mismo, antes de salir esta mañana de Xochitepec para la zona norte de Cuernavaca en el Estado de Morelos, próximo ya al Distrito Federal, el vocero José Alcaraz García observó que uno de los factores que hacen que las cosas no cambien es la miseria y la pobreza que priva en amplios sectores de estos estados marginados como son Guerrero, Michoacán y Chiapas, entre otros, donde la pobreza, aunque la gente tenga ganas de participar, les impide participar porque antes que pensar en la angustia de otros piensan en la angustia propia de cómo conseguir alimento para llevar a su familia al día siguiente.

“Y también, hay sectores donde la apatía, la apatía por miedo como en el caso de los empresarios, la apatía por desinterés y la apatía porque simple y sencillamente no le importa lo que pase a otros, también afectan a una transformación del país”, sentenció.

43 personas de 43 diferentes asociaciones civiles marchan en representación de cada uno de los estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, conocida como Ayotzinapa, llevando también un llamado a trabajar para conseguir la paz y la tranquilidad que nuestro país necesita, pero con el involucramiento de la sociedad civil.

“Tenemos que ser la sociedad, la participación de la sociedad y ese es uno de los llamados que hace el movimiento #43x43, tenemos necesariamente que dejar de lado la apatía, el desinterés, para participar e ir transformando poco a poco este país”, añadió Alcaraz.

Finalmente pidió “que nos juntemos, que articulemos las diversas acciones para trabajar juntos en una propuesta que ayude al país, que ayude a la sociedad, que nos ayude a todos, que recupere esperanza, que recupere fe”.

Invitó a la gente que se una y camine con ellos desde mañana los 33 kilómetros de la Glorieta de la Paloma en Cuernavaca a Tres Marías, los 35 kilómetros de Tres Marías al Centro de Tlalpan y el resto al Centro de la Ciudad de México. “Es un esfuerzo, es un sacrificio pero México vale la pena, la seguridad de tus hijos vale la pena”, aseguró.

educativa38

CONVOCAN A DOCENTES A NARRAR EXPERIENCIAS

CON ALUMNOS MIGRANTES BINACIONALES

 

Morelia, Michoacán, a 6 de noviembre de 2014.- A través de una convocatoria el Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM) de la Secretaría de Educación, invita a todos los docentes michoacanos pertenecientes a los diferentes niveles de educación básica y media superior, a participar en el concurso de “Narración de Experiencias Pedagógicas con Alumnos Migrantes Binacionales”.

 

Así lo dio a conocer Luis Álvarez Rojas, coordinador estatal del PROBEM quien informó que la convocatoria cerrará el 28 de noviembre del año en curso a las 15:00 horas, para lo cual los interesados a participar deberán ser docentes frente a grupo o estar en funciones técnico-pedagógicas, es decir, con experiencias pedagógicas con alumnos binacionales vividas en los últimos cinco años.

 

De acuerdo con el titular del programa en Michoacán, el concurso se realiza con el propósito de reconstruir la historia de los docentes michoacanos que atienden alumnos migrantes binacionales (México - Estado-Unidos), así como para resaltar los logros y retos durante su práctica pedagógica.

 

“Deberán abordar en su texto o narración información general de la escuela, localidad y ciclo escolar en que se tuvo la experiencia con los alumnos migrantes; así como datos generales de los alumnos: grado, características socio-educativas y lingüísticas, problemas, retos y estrategias de enseñanza”.

 

Además, el trabajo deberá estar firmado con seudónimo y agregar una ficha informativa con el nombre y datos generales del autor y deberá constar de mínimo dos cuartillas y un máximo de cinco, escritas con letra Arial 12 a renglón y medio.

 

Cabe señalar, que la recepción de los trabajos será directamente en las oficinas del PROBEM, ubicadas en Av. Prolongación 18 de marzo 309-C., Col. Nueva Valladolid de la ciudad de Morelia de lunes a viernes, con horario de 9:00 a 14:00 horas, o enviar al correo electrónico probem_michoacan@yahoo.com en los mismos días y horarios.

 

El resultado de los trabajos ganadores será publicado el 23 de enero de 2015, a través de la página web de la SE y el muro de Facebook de PROBEM y se les notificará personalmente vía telefónica a los docentes premiados.

 

Es importante señalar, que todos los participantes se harán acreedores  a una constancia de participación y los tres primeros lugares se premiarán el 30 de enero de 2015 con un dote de libros y un reconocimiento.

EL NIVEL DE UNA INSTITUCIÓN SE REFLEJA EN LA

CONFIANZA QUE LA SOCIEDAD LE TIENE: TINOCO RUIZ

 

Morelia, Mich., a 6 de noviembre de 2014.- “El nivel que tiene una institución se mide por la confianza que refleja hacia el exterior”, afirmo el Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz, Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) al arrancar el 5º. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática Administrativa “Sustentabilidad y Desarrollo Empresarial”, convocado por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, al destacar el papel de vinculación con la sociedad que actualmente tiene la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.

 

Ante la presencia del Secretario Técnico del Despacho del Gobernador, Miguel López Miranda y la Directora de la Facultad, Virginia Hernández Silva, el Rector afirmó que la Facultad de Contaduría es una de las dependencias más grandes de la UMSNH; que cuenta con los tres programas de licenciatura y programas de posgrado acreditados, además de tener el primer programa de doctorado en Administración reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

 

Las palabras de bienvenida corrieron a cargo del Dr. Evaristo Galeana Figueroa, Presidente del Comité Organizador, quien comentó que las áreas temáticas que se abordan en este congreso, reflejan el interés de cada uno de los participantes por analizar y dar solución a los problemas que actualmente tiene la sociedad, resaltó además la participación de investigadores de distintas partes de la república y del extranjero, quienes en los próximos días podrán contribuir a encontrar un espacio para desarrollar, compartir y discutir los avances en los proyectos, para así ayudar a la consolidación de las líneas de investigación.

 

Por su parte la Dra. Virginia Hernández Silva, Directora de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, agradeció a los investigadores y docentes que aceptaron la invitación para compartir sus conocimientos e investigaciones. Afirmó que las universidades tienen una delicada responsabilidad de generar los líderes que tomarán las riendas del mundo, para enfrentar riesgos locales y globales.

 

La declaratoria inaugural estuvo a cargo del C.P. Miguel López Miranda, en representación del Dr. Salvador Jara Guerrero, Gobernador del Estado, quien deseó mucho éxito esperando alcanzar los objetivos propuestos.

 

Estuvieron también presentes en el evento el Secretario Académico de la UMSNH, David Rueda López; el Tesorero, Horacio Guillermo Díaz Mora; el Coordinador General de Estudios de Posgrado, Medardo Serna González, además de los conferencista magistrales Dr. Francisco López Herrera, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Dra. Ma. Isabel Torres Enciso, de la Universidad Autónoma de Madrid; y Dr. Francisco Venegas Martínez, de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional.

 

Posterior al acto inaugural, se presentó la primera Conferencia Magistral “Globalización del mercado mexicano de capitales y su integración al mercado mundial”, a cargo del Dr. Francisco López Herrera, de la Universidad Autónoma de México, quien es Licenciado en Administración, Maestro en Finanzas y Doctor en Economía y Finanzas, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigación, y Profesor Investigador de tiempo completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

educativa39

ASIGNACIÓN DE PLAZAS, SOLO MEDIANTE PROCESOS OFICIALES: ASL

 

Morelia, Michoacán, a 7 de noviembre de 2014.- En Michoacán el Gobierno del Estado y el Gobierno de la República trabajan coordinadamente para impulsar la Reforma Educativa mediante los procesos oficiales, principalmente en lo relacionado con la designación de espacios de trabajo a quienes resultaron idóneos en el Concurso de Oposición del Servicio Profesional Docente.

 

Así lo informó Armando Sepúlveda López, secretario de Educación en el Estado, quien confirmó que hasta el momento se han asignado 78 plazas definitivas para Preescolar y Primaria y 223 horas en nivel Secundaria para 13 docentes, por lo que no se han otorgado plazas fuera del proceso que se realiza en Michoacán, al igual que en el resto del país.

 

“En Michoacán se trabaja coordinadamente con la federación para cumplir con lo establecido en la ley y asignar las plazas para aquellos que resultaron idóneos en el examen, el otorgamiento de espacios se dará siguiendo los procesos establecidos”, apuntó Sepúlveda López.

 

El funcionario estatal recordó que la Reforma publicada el 11 de septiembre de 2013, contempla la armonización de las leyes y el cumplimiento del calendario para la implementación de concursos y procesos de evaluación.

 

La Ley General de Educación y Ley General del Servicio Profesional Docente, señalan que a partir de este año la autoridad federal determina la fecha y autoriza el texto de las convocatorias para el ingreso al Servicio Profesional Docente para educación Básica y Media Superior.

 

A partir de este año, el ingreso al Servicio Profesional Docente se da únicamente mediante los mecanismos que establece la Ley del Servicio Profesional Docente, indistintamente si la plaza es federal o estatal. Además,  cualquier plaza otorgada por un proceso distinto es nula. La Secretaría de Educación Pública es la que rige estos procesos y fiscaliza su cumplimiento.

 

Cabe recordar que los días 28 y 29 de julio, los sustentantes de Michoacán realizaron las evaluaciones del concurso de oposición, en el cual 493 resultaron idóneos.

PLANTEL CUITZEO DEL COBAEM CELEBRA SU 30 ANIVERSARIO

 

Cuitzeo, Michoacán, a 7 de noviembre de 2014.- En el patio principal del Museo de la Estampa, en el majestuoso Ex Convento de Santa María Magdalena del municipio de Cuitzeo, la Dirección del Plantel del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, celebró su 30 aniversario.

 

Ignacio Vázquez Castañeda, director general del Cobaem, expresó su felicitación por la consecución de un aniversario más de éste histórico Plantel, ya que fue uno de los pioneros en brindar la educación Media Superior en esa región michoacana.

 

El momento emotivo del acto fue cuando Virgilio Ocampo Barrueta, director del Plantel Cuitzeo, dirigió unas palabras a los presentes, donde reconoció públicamente el esfuerzo de todos aquellos que participaron en la tarea de hacer de este centro una institución sólida que brinda educación de nivel Medio Superior con calidad y calidez en este municipio y sus alrededores.

 

Añadió, “son los alumnos la razón de ser de toda la institución educativa, por ello quiero destacar que a lo largo de estos 30 años el Plantel Cuitzeo ha entregado a la sociedad 28 generaciones de egresados, quienes de una forma u otra han contribuido al desarrollo de sus comunidades y han sido ejemplo e inspiración de muchos jóvenes”.

 

Dentro del festejo también se reconocieron los años de servicio del personal docente y administrativo, quienes recibieron un diploma que constata su arduo trabajo en la institución; así mismo, los presentes pudieron disfrutar del cuarteto de cuerdas “Ad Libitum” que interpretó piezas de Chopin.

 

Los directivos de oficinas centrales reconocieron que tras 30 años de existencia, resalta la armonía, la fraternidad y la camarería tanto entre los miembros fundadores, como en los actuales, logrando el crecimiento de este subsistema educativo Cobaem.

 

Finalmente, los invitados realizaron un recorrido por la muestra gastronómica que instalaron los alumnos y se sumaron al festejo al ritmo de la banda y el torito, tan representativos en esta localidad.

 

En la celebración estuvieron presentes Fernando Castillo Ávila, director de Educación Media Superior de la SEE y representante del gobernador del estado, Salvador Jara Guerrero; el diputado local Antonio Sosa López; el director del Museo de la Estampa, Juan José Ocampo Zizumbo; el coordinador Sectorial No.3, Enrique Torres Ponce; en representación del Secretario General del SITCBEM, Alicia Ornelas Heredia; así como coordinadores sectoriales; ex directores del Plantel, ex alumnos, personal fundador, estudiantes destacados del centro educativo, por mencionar algunos.

educativa40

EL CAMBIO CLIMÁTICO NO ES UN TEMA DE MODA; LA

POBLACIÓN DEBE IDENTIFICARSE CON ÉL: GONZÁLEZ LIZÁRRAGA


"Es vital que lo que los expertos conocen se pueda trasladar a la sociedad, ya que de nada serviría que un grupo de especialistas se apropiaran de los conocimientos, estuvieran preocupados de un tema que involucra a la comunidad y al planeta en general, sin ser trasladado al conocimiento cotidiano", señaló el licenciado Silverio González Lizárraga, integrante del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), tras asegurar que el tema del cambio climático no es sólo un tema de moda, sino resaltó, existe la necesidad de que esta problemática forme parte de la nueva cultura general de la población y que esta última se identifique con el tema.

González Lizárraga resaltó que es en espacios como el 10° Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, “La Educación Superior de Calidad”, que organiza la UNAI, donde se buscará la incorporación de los jóvenes como una exigencia para que el tema del cambio climático adquiera una mayor vitalidad que permita el involucramiento de gente joven y se traslade a las instituciones educativas con el objetivo de permear a la juventud y la sociedad. 

"Los foros que estamos organizando tienen esa particularidad y ese propósito: llegar a más jóvenes, de tal modo que dichos espacios se revitalicen", puntualizó.

Añadió que debido a los efectos que está causando el cambio climático a la humanidad, es necesario proporcionar a la población una educación de calidad, que las instituciones educativas incluyan en sus currículas y planes de estudio con contenidos temáticos sobre este fenómeno, con el objetivo de que los jóvenes, en su formación, identifiquen qué medidas puedan llevar a cabo, desde la disciplina en la que estén estudiando. 

"El tema de la educación de calidad es importante pero también la incorporación de contenidos a la formación de las diferentes disciplinas". 

El también integrante de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, resaltó que México necesita estar a la vanguardia socialmente, en torno a temas como el cambio climático, puesto que es la sociedad quien puede contribuir con pequeñas acciones para mejorar el ambiente; "este es un problema que lo vemos como ajeno a nosotros, es decir, lo vivimos de manera cotidiana y no buscamos explicaciones ni aportamos soluciones, creemos que es alguien más el que deberá resolverlo”.

Aseguró además que nuestro país requiere de políticas públicas que incentive a las comunidades a tener más información y que sea desde la infancia donde se comience a crear una cultura responsable para con el ambiente y con acciones tan sencillas como no tirar basura o bien, ahorrar el agua, se conviertan en grandes soluciones a este fenómeno. 

"Una comunidad informada es una comunidad que toma decisiones y que se organiza", destacó. 

En este sentido, el licenciado Silverio González explicó que los foros que organiza la UNAI, están encaminados a intercambiar experiencias, reconocer lo que ya se está haciendo en la materia e impulsar los proyectos que sean viables y que tengan una mayor prioridad en cuanto al impacto del cambio climático. 

"La idea es que México, con su talento, también tenga acceso al financiamiento para poder desarrollar los diversos proyectos que nuestros jóvenes, jóvenes talentosos, están proponiendo y poniendo al servicio y beneficio de la sociedad", finalizó.

El 10° Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, “La Educación Superior de Calidad”, que organiza la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, se llevará a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, los días 12, 13 y 14 de noviembre. De igual forma, el Primer Foro Nacional Juvenil de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático se desarrollará en el estado de Oaxaca del 24 al 26 de noviembre.

educativa 41

SI MURILLO KARAM ESTÁ CANSADO, QUE RENUNCIE: #43x43

 

Cansados, enojados, pero sobretodo indignados por las declaraciones del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, a nombre del Movimiento “#43x43. Ni un desaparecido más” José Alcaraz lamentó la deplorable respuesta y recordó que el cansancio y hartazgo de la sociedad es mayor, "si a nuestras autoridades y en concreto al procurador ya se le acabó la pila, por dignidad debiera retirarse".

"México está de luto, desde hace rato está de luto y está más indignado que nunca. Ni un desaparecido más", increpó por enésima ocasión y advirtió que a pesar del cansancio de sus compañeros, este domingo arribarán a la Ciudad de México para exigir a las autoridades que si no se sienten capaces de responder ante los reclamos ciudadanos, renuncien y dejen la responsabilidad en manos de quien si quiera trabajar por el país.

Al iniciar el sexto día de la marcha #43x43, Alcaraz agradeció el acompañamiento y generosidad de la comunidad de Tres Marías, donde incluso niños se sumaron a la movilización llevando cobijas y alimentos a los caminantes.

En nombre de los miles de desaparecidos de este país y sus familiares, el líder social describió el cansancio de la sociedad como enorme, ante la incompetencia, las ineficacia del Estado Mexicano, de sus cuerpos de seguridad y de las instituciones de procuración de justicia, que todo procuran menos justicia.

No obstante, se dijo convencido de que el movimiento social para cambiar al país debe ser pacífico y lamentó que el propio Estado orille al pueblo a la violencia, calificando de preocupantes las expresiones de odio que se registran a lo largo del país.

"Nuestra lucha es por la paz, la seguridad y la justicia. Porque un pueblo que odia puede caer en el fanatismo e incrementar la violencia. La violencia no es recomendable, la rechazamos como método de lucha, como práctica cotidiana", advirtió y exigió que el Estado asuma su responsabilidad y cambie de raíz la estrategia de combate al crimen y de procuración de justicia.

Si bien habló de perdón, explicó que éste debe ser entendido como una actitud constante de lucha, de exigencia, de reclamo, "la crisis es oportunidad y México está en crisis. Si somos hábiles vamos a transformar al país pero es empatando los corazones, fortaleciendo nuestra fe, fortaleciendo nuestras convicciones, respetando pero nunca bajando la guardia", concluyó.

COMPITEN ESTUDIANTES MICHOACANOS EN OLIMPIADA MEXICANA DE MATEMÁTICAS

 

Morelia, Michoacán, a 09 de noviembre de 2014.- Con la encomienda de que den su mayor esfuerzo y pongan en alto el nombre de Michoacán, Armando Sepúlveda López, secretario de Educación en el Estado se reunió con la delegación michoacana que participará en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas que inicia este lunes.

 

David Morales Hurtado, Moisés Pelayo Gómez, Sebastián Ortiz Morastegui, Diego Pelayo Gómez, David Martín del Campo Vergara y Héctor de la Rosa Prado, se dijeron preparados para buscar los primeros lugares en la olimpiada que se desarrolla en la ciudad de Toluca, donde se reúnen los alumnos más destacados en matemáticas de todo el país para conseguir un lugar y acudir a torneos internacionales de la materia.

 

El titular de la Secretaría de Educación destacó que históricamente Michoacán se ha mantenido dentro de los primero 15 lugares de la competencia y señaló que el trabajo que se realiza con los estudiantes de nivel medio superior en ese sentido es muy fructífero.

 

“La delegación de Michoacán se ubicó en el octavo lugar nacional el año pasado, lo que significa que nuestros estudiantes tienen un nivel muy eficiente en materias como las matemáticas”, explicó.

 

El proceso para elegir a los participantes de la olimpiada se realiza desde el mes de marzo cuando en las sedes ubicadas en Morelia, Uruapan, Zamora, Zitácuaro y Lázaro Cárdenas, se abre la convocatoria para formar parte de la delegación michoacana.

 

Generalmente el número de estudiantes interesados en participar en la competencia nacional supera los 500 por lo que se realiza un proceso de selección a través de un examen para reducir el grupo a 60 estudiantes.

 

En el mes de junio se aplica un examen semifinal para llegar a 15 participantes los cuales se someten a un arduo entrenamiento de cuatro semanas, para después realizar una prueba final que permite definir a los seis seleccionados finales.

Numeralia:

 

  • 9 al 14 de noviembre se realiza la Olimpiada Mexicana de matemáticas

  • 500 estudiantes compiten por formar parte de la delegación michoacana

  • 3 semanas de entrenamiento intensivo reciben los seleccionados

  • 2 entrenadores acompañan a los estudiantes en todo el proceso

educativa42

PRESENTARÁN EN FOROS DE UNAI MEDICAMENTOS

AMABLES CON EL MEDIO AMBIENTE Y EL ORGANISMO


Pablo Rojano Cabrera, científico investigador del IPN, expondrá durante el 10º Foro Internacional Ciudad de México “Desarrollo Sustentable y Cambio Climático” las características de cinco de los once medicamentos que ha logrado perfeccionar en su laboratorio, elaborados con base en productos naturales exclusivamente y entre los que se encuentran medicamentos energéticos, metabólicos, antisépticos y germicidas eficaces para combatir infecciones resistentes a los antibióticos. 

Debido a su origen natural, estos productos no causan daños colaterales al organismo, destierran definitivamente los agentes patógenos sin alterar su funcionamiento del cuerpo y con la ventaja que su desarrollo es gentil con el medio ambiente porque sus procesos no son ni altamente industrializados, ni utilizan agresivos procesos de elaboración que incrementen la huella de carbono en su producción en serie.

De tal modo que el investigador Rojano Cabrera disertará en el Foro bajo la temática “La Salud y el Cambio Climático”, con la propuesta de cómo y de qué manera los desarrollos de tales productos se dan a través de la nueva visión que plantea la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI), de realizar y compartir proyectos que atiendan a las necesidades sociales y sean gentiles con la naturaleza, el medio ambiente en general y el cuerpo humano, como en este caso. 

“Lo novedoso de los productos que proponemos es que se desarrollaron con la intención de ser multifuncionales y ser nutricéuticos, es decir, que a través de la nutrición se dejen de tener las deficiencias metabólicas que causan las enfermedades. De esa forma, proponemos productos naturales que han sido procesados para que sean absorbidos entre 98 y 99% por el organismo, sin causarle daños colaterales. Y en el área de los antisépticos, proponemos productos que tengan 100% de eficiencia, es decir que no causen resistencia microbiana como en el caso de los antibióticos”, apunta el investigador.

El investigador, egresado de la Escuela Superior de Ciencias Biológicas del IPN, señala que el antiséptico natural, cuyas características detallará durante el Foro mencionado, contiene bondades que lo hacen no agresivo con el organismo, a diferencia de los antibióticos que atacan el sistema inmune, los órganos internos como hígado, riñón, páncreas, etc., y a cambio dan eficiencia rápida, pero no existe metodología para darle seguimiento del producto, de tal modo que el mismo germen patógeno, cuando vuelve a atacar, lo hace con mayor resistencia y para eliminarlo se necesita mayor dosis de antibiótico, lo que daña los tejidos y nuestro sistema de defensa.

Dice el biólogo que el antiséptico natural que se ha desarrollado en los laboratorios politécnicos abate la membrana, citoplasma y núcleo del microorganismo patógeno, y “así no tiene capacidad de reproducción ni de regeneración no nos vuelve a atacar, de modo tal que se pueda eliminar de manera definitiva. Esto está comprobado por los ‘retos microbianos’, que son normas internacionales en que se demuestra en qué tiempos y de qué manera se eliminan los patógenos.

“Hay organismos patógenos que son muy difíciles de eliminar con antibióticos, por eso se requieren mayores dosis y eso origina que los gérmenes creen mecanismos de defensa y se vuelvan, por lo tanto más difíciles de combatir, lo que no sucede con los productos que estamos proponiendo como alternativa al uso indiscriminado de antibióticos”, refiere Rojano.

Extracto de orégano, violeta de genciana y ajo han sido algunas de las materias primas que el científico ha utilizado como materias primas para desarrollar, tras meticulosa investigación, los medicamentos, pues, como afirma, “han sido aprovechados históricamente por la humanidad para combatir infecciones y para otros cuidados de la salud”.

De tal modo que de 5 de sus once productos, desarrollados en el IPN y que se presentaran bajo los nombres Ajo CP; Germisol, Germibon, Emergel y Reduglay, se disertará en el 10º Foro Internacional Ciudad de México Desarrollo Sustentable Cambio Climático y, tales productos se encargan de aumentar la resistencia inmunológica, el combate contra hongos, bacterias y levaduras; un energético vigorizante y un eliminador de agua y grasa superfluas del cuerpo, respectivamente. Todos, en sintonía con la preocupación respecto al medio ambiente propuesto por el Foro, y que están elaborados única y estrictamente para ser gentiles con el cuerpo y fulminantes con los agentes patógenos y los malos hábitos o desequilibrios alimenticios.

educativa43

UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEBE DAR CERTEZA EN

USO DE RECURSOS Y PUERTAS ABIERTAS: DAVID RUEDA

 

Morelia, Mich., a 10 de noviembre de 2014.- Lo más importante en una Universidad Pública, además de darle certeza a la sociedad de que están siendo bien aprovechados sus recursos, es tener las puertas abiertas; afirmó durante el acto inaugural de la XXII Semana de Biología, y la conmemoración del XLI Aniversario de la Facultad de Biología, el Secretario Académico de la Universidad Michoacana de San  Nicolás de Hidalgo (UMSNH), David Rueda López.

 

Ante la presencia de alumnos, profesores y el Director de la Facultad, Rueda López en representación del Rector, José Gerardo Tinoco Ruiz, añadió que el reconocimiento a la calidad tiene que ver con la producción científica, misma que otorga un prestigio ante las universidades del resto del mundo, mismo que actualmente coloca a la Universidad Michoacana como la número 10 en el país tomando en cuenta su producción científica.

 

Por su parte, el Director de la Facultad de Biología, Carlos Armando Tena Morales, recordó a los presentes que en el año de 1963 dio inicio la Carrera de Biología en la UMSNH, misma que se vio interrumpida tres años después, y fue hasta 1973 cuando el Consejo Universitario decidió reabrirla formalmente, para en 1995 pasar de ser escuela, a facultad. Misma que actualmente cuenta con 950 alumnos, 116, profesores académicos y 54 administrativos, además de programas de calidad a nivel maestría y doctorado.

 

Anticipó que próximamente contará con un nuevo plan de estudios que será puesto en marcha. Durante el evento además se hizo entrega de reconocimientos a algunos profesores por su gran trayectoria en el ámbito académico dentro de la Facultad.

 

Estuvieron presentes en la mesa del presídium el Secretario Académico de la Facultad de Biología; el Secretario Administrativo el Jefe de División de Posgrado la Profesora Consejera Universitaria Adriana Lechuga Granados así como la Consejera Universitaria Alumna, Leticia Quevedo Banderas.

 

Durante la XXII Semana de Biología serán presentadas diversas Conferencias impartidas por exitosos egresados en el ámbito académico y científico, mismas que dieron inicio posterior al acto de inauguración con la Conferencia Magistral a cargo de Rafael Reyna Hurtado, Masto zoólogo egresado de esta Facultad. De igual manera el día de hoy por la tarde se llevará a cabo el Foro de Movilidad Estudiantil donde se expondrán trabajos de investigación realizados por el alumnado, bajo la asesoría de numerosos investigadores reconocidos a nivel nacional e internacional.

SE MANTIENE PROGRAMA DE DOTACIÓN DE ÚTILES ESCOLARES EN MICHOACÁN: SEE

 

Morelia, Michoacán, a 10 de noviembre de 2014.- El Programa de Dotación de Útiles Escolares continuará aplicándose en el estado, aseguró Armando Sepúlveda López, secretario de Educación en Michoacán, al informar que se está trabajando para contar con los recursos necesarios y emitir la convocatoria a proveedores.

 

Sobre el tema, el titular de la Secretaría de Educación explicó que ante las dificultades financieras en el estado, se ha retrasado la disposición de los recursos para dar cumplimiento cabal al programa, sin que ello signifique que se ha suspendido la entrega de útiles.

 

“Estamos buscando apoyo del Gobierno de la República para cumplir con diversos compromisos; sobre el programa de útiles debemos decir que es prioritario para la secretaría y coordinamos esfuerzos para seguir adelante con el proceso”.

 

Respecto a la reasignación de recursos destinados al programa de Dotación de Útiles Escolares para el pago de otros compromisos de la dependencia, el funcionario estatal señaló que aunque el déficit que enfrenta la Secretaría de Educación es importante, se ha cuidado que los esquemas de apoyo y mejora a la educación se cumplan.

 

“Se está trabajando para subsanar los problemas financieros al interior de la secretaría, pero ese tema es independiente al de los útiles escolares, tenemos claramente establecidos los procesos y el destino de los recursos”, aclaró Sepúlveda López.

 

Es de informar que la nómina educativa tanto estatal como federal, se ha pagado exclusivamente con recursos del capítulo 1000 que se refiere a servicios personales.

 

Hasta el momento, a través de la Secretaría de Educación, se han distribuido alrededor de 374 mil paquetes de útiles escolares para los niveles de Educación Primaria, Secundaria y Telesecundaria que forman parte del apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo en Michoacán (Conafe) principalmente a los municipios de Hidalgo, Maravatío, Zitácuaro, Nocupétaro, Zamora y Uruapan que forman parte de la Cruzada contra el Hambre.

educativa44

ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA ATENTA A

FORMACIÓN DE BUENOS CIUDADANOS: TINOCO RUIZ

 

Morelia, Mich., a 10 de noviembre de 2014.- La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha logrado importantes logros gracias al trabajo en las aulas, talleres y laboratorios, definió el Rector de la UMSNH, José Gerardo Tinoco Ruiz, al comprometerse junto con su equipo de funcionarios universitarios a atender y gestionar todo lo relativo a mejorar y mantener la formación de buenos ciudadanos así como un investigación pertinente a las necesidades del país.

 

Al inaugurar formalmente el Aula “Melchor Ocampo”, en las instalaciones del Instituto de de Investigaciones sobre Recursos Naturales (INIRENA), el rector reconoció el esfuerzo extraordinario que alumnos, docentes y directivos del Instituto realizaron para lograr este espacio educativo que viene a enriquecer la labor de estudiantes y profesores de la Maestría en Ciencias en Ecología Integrativa.

 

Ante la presencia de la Directora del INIRENA, Ireri Suazo Ortuño, el Rector subrayó que las instalaciones para una universidad son importantes, pero que son las personas que trabajan día con día en ellas la que han hecho de la UMSNH una de las mejores instituciones de educación superior, a la par que han dado el prestigio al Instituto como un referente social en materia de Investigación de Recursos Naturales en el Estado.

 

Por su parte la Directora, Ireri Suazo Ortuño, se pronunció porque haya un compromiso de los centro de educación por contribuir a que no se repitan hechos tan lamentables para México como los acaecidos a los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

 

Relató que para la construcción del aula, no se hizo uso de partidas federales, sino que a través de la impartición de cursos y otros servicios a la sociedad, se lograron reunir los necesarios para construir este nuevo espacio.

 

Con respecto al nombre que recibe el aula “Melchor Ocampo”, el Coordinador de la Maestría en Ciencias en Ecología Integrativa, Eduardo Mendoza Ramírez, relató cómo este notable gobernante, político y constituyente, sobresalió también como un científico e investigador, llevándole su pasión por el conocimiento a dejar como legado a la UMSNH, después de su muerte, toda su biblioteca personal, su telescopio y finalmente su corazón en el Colegio de San Nicolás.

 

Por su parte el Coordinador de Estudios de Posgrado, Medardo Serna González, reconoció el esfuerzo de la comunidad del INIRENA por consolidarse con estudios certificados y les felicitó porque dijo, el camino de la unidad y del esfuerzo, es el correcto.

 

Finalmente, el Director de la Coordinación de Planeación, Salvador García Espinosa, hizo un recuento de los esfuerzos de la Directora del INIRENA, por buscar las partidas dentro del presupuesto del instituto para lograr edificar esta nueva aula, que será el primero de 4 módulos que se tienen contemplados en total.

 

Posteriormente, se invitó al Rector a develar la placa del aula y conocerla, para después degustar de una comida con toda la comunidad del instituto. Estuvieron también presentes en el evento la Secretaria Administrativa, María Eugenia López Urquiza, la Secretaria Académica del INIRENA, Alma Lilia Fuentes Farías, los Directores de la DES de Ingenierías de la UMSNH, la Directora de la Facultad de Arquitectura, investigadores, docentes y alumnos del INIRENA.

educativa45

LA UMSNH ESTÁ ENTRE LAS 10 PRINCIPALES UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE MÉXICO, CONFIRMA EL RECTOR GERARDO TINOCO RUIZ

 

Morelia, Michoacán, México, 10 de noviembre de 2014, INIRENA.- La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo está considerada una de las 10 mejores universidades del país por el trabajo en las aulas, en talleres, en laboratorios y por lo que hacen alumnos, profesores y trabajadores, confirmó el rector José Gerardo Tinoco Ruiz.

 

Y propuso: “… tengan toda la confianza que en el resto de tiempo que nos queda de esta administración haremos todo lo mejor que se pueda en la gestión y la administración para tener mejores entornos, para llegar a la formación de mejores humanos, pero sobre todo para que sigamos manteniendo a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo entre las mejores diez  de nuestro país.

 

Así habló esta mañana en el marco de la inauguración del auditorio de usos múltiples del Instituto de Investigaciones sobre  los Recursos Naturales (INIRENA), donde ante la directora del INIRENA, la Dra. Ireri Suazo Ortuño, aceptó que esta condición sólo es posible a partir del trabajo de toda la comunidad para impulsar el desarrollo de la UMSNH. “El trabajo esencial de la universidad no se hace en las oficinas, se hace desde los que a diario toman clases, los que imparten conocimiento, los que mantienen dignas las instalaciones; lo que queda por hacer es coordinar las actividades, pero el verdadero trabajo está en toda esa gente que está allí, en las aulas, en los laboratorios y en los auditorios”, reconoció.

 

El rector nicolaita sostuvo que con este nuevo auditorio la institución fortalece su infraestructura de servicio a investigadores, estudiantes de posgrado, docentes y empleados.

 

Por su parte la doctora Ireri Suazo Ortuño, directora del INIRENA, no dejó pasar la oportunidad de condenar la artera muerte de estudiantes normalistas de Ayotzinapa y la desaparición de 43 estudiantes guerrerenses. “Debemos condenar los hechos de Ayotzinapa, los jóvenes son nuestra esencia y el corazón de los espacios educativos, no debemos permitir que vuelva a ocurrir eso”, fijó.

 

Y por eso comparó que precisamente para ofrecer espacios dignos a los estudiantes -que son el espíritu de la academia- hoy se consolida un espacio más para contribuir al progreso humano, con la única finalidad de que tanto alumnos como docentes se desarrollen plenamente. 

Este edificio evitará que en los laboratorios los investigadores se hacinen y que cuenten con espacios dignos para atender a los estudiantes; pero sobre todo, permitirá fortalecer lazos de comunicación con otras instituciones educativas para interactuar con el propio INIRENA. 

 

Reconoció que la nueva infraestructura representa un gran logro académico porque aquí los investigadores resuelven juntos sus carencias y comparten hasta la más modesta instalación para concretar con la mayor eficiencia los diferentes proyectos científicos en proceso.

 

Pero el crecimiento no sólo es en espacios físicos educativos. La Dra. Ireri Suazo compartió que se han ofrecido diversos cursos académicos extracurriculares con investigadores de otras casas de estudio del país, que han interactuado con estudiantes del INIRENA, de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; del CIEco de la UNAM y de la facultad de Veterinaria, lo que les permite a éstos estar a la vanguardia en información especializada.

 

En el mismo acto el Dr. Medardo Cerna González, coordinador de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás, felicitó el trabajo de la academia del INIRENA, donde tomó como un ponto de evaluación lograr que sus programas de posgrados estén inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, lo que demuestra que hay un verdadero compromiso en las autoridades del instituto. 

 

En este sentido, rescató el crecimiento de espacios físicos con alta tecnología, lo que repercute en tener trabajos de calidad relacionados con el entorno ambiental. El auditorio que hoy se inaugura lleva atinadamente el nombre de Melchor Ocampo, personaje que ha sido una inspiración y un reflejo de todos los nicolaitas, de él debemos rescatar también que el desarrollo no debe quedar solo en la política, que el desarrollo debe estar basado en la investigación, en el conocimiento y en la ciencia, indicó.

 

Carteles del INIRENA, una ventana a la investigación nicolaita

La investigación ambiental no sólo se queda en el análisis de las poblaciones, bacterianas,  animales o vegetales. Se ocupa sobre todo del desarrollo humano y su relación con la naturaleza, de explotar el conocimiento científico para el buen uso de los recursos naturales y muestra de ello se observó durante la exposición de carteles de una parte de proyectos que se realizan en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (INIRENA).

 

En ellos se plasma la investigación y el compromiso de la comunidad académica, analizando entornos de todo tipo y en todos los territorios, desde selvas, bosques tropicales, desiertos, hasta la educación ambiental en centros de población.

 

Estos carteles corresponden a seis diversos departamentos y academias del Instituto, como Ecología Básica, Zoología, y Ecología Marina, cada uno de ellos conformado por los laboratorios de investigación, cada uno a su vez con sus propios proyectos que van desde el estudio del medio terrestre y la zoología marina.

 

Por ejemplo, un estudio sobre corales que se está investigando en las costas de Michoacán, donde se pueden analizar las repercusiones del impacto climático en las diversas especies vivas, incluyendo las repercusiones sociales.

 

Pero el INIRENA no sólo investiga ambientes de Michoacán, su cuerpo académico participa en estudios que se realizan actualmente prácticamente en todo el país, desde Sonora hasta Chiapas o Jalisco o Veracruz.

 

Este cuerpo académico está conformado por 22 investigadores que tienen una gran responsabilidad de atender estudios que en ocasiones requieren muchos años de atención, el menor tiempo dedicado a una investigación en particular requiere al menos dos años de atención, con la máxima de que muchos son resultados preliminares.

 

Pero el ser humano también es un ser vivo que devora y procura recursos naturales y por eso algunos carteles  muestras diferentes fenómenos sociales de Michoacán, sobre todo aquellos intrínsecamente relacionados con el medio ambiente, como el de la problemática de Cherán y sus bosques; el Movimiento en Defensa de la Loma de Santa María (MDL) o los habitantes del manantial de la Mintzita de Morelia y su lucha por preservar las riquezas naturales.

educativa46

FORMARÁ UNAI A MEXICANOS EXPERTOS

PARA PROYECTO ESTRATÉGICO DEL AGUA


Durante la realización el 10° Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, “La Educación Superior de Calidad”, se integrará un grupo interdisciplinario para diseñar el Proyecto Estratégico del Agua de América, apoyados por el Coordinador del Plan Hídrico de Brasil, para vincular a los ingenieros mexicanos con el tema y sean ellos quienes realicen los proyectos requeridos por el país y, de esta forma, evitar la importación de profesionales”.

“La ingeniería mexicana está a la altura del mundo, es capaz de realizar un proyecto estratégico del agua que ayude a solucionar problemas como en el caso de Sonora y el Sureste del país”, explicó el Ing. Arq. Eduardo Sánchez Anaya, presidente de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI), quien agregó que si México quiere estar a la vanguardia respecto de la reforma energética, deberá tener un proyecto de largo plazo para dar solución a esta problemática.

“Con relación al gas shale o gas de lutitas o gas fracking, el objetivo es que si México no tiene el agua, esto no se puede dar. Es un proyecto fallido. Esto genera que si México quiere ser un país del primer mundo con respecto de la reforma energética, debe tener un proyecto estratégico de largo plazo respecto al agua”. 

Para la extracción del gas shale, gas de lutitas o gas gracking se requiere la perforación de pozos horizontales que necesitan fracturamiento hidráulico a través de inyección de agua y químicos para hacer que la materia fluya del pozo.

“Hemos invitado a quienes están haciendo los proyectos estratégicos más importantes de Sudamérica sobre el tema del agua. Este especialista que colaborará con nosotros es el encargado del proyecto Amazónico y nos dará suficiente información respecto al tema del agua de México puesto que ellos ya se encuentran estudiando nuestro caso”.

Añadió que otro tema importante a tratar será la educación de calidad puesto que el país requiere formar recursos humanos a través de todas las instituciones de nivel superior que puedan enfrentar los diversos retos que representan las recientes reformas, ya que para que México pueda ser un país sustentable deberá contar con especialistas comprometidos con buscar acciones que respondan a las necesidades de la sociedad con resultados a corto plazo.

En este sentido resaltó que con este foro se buscará, además, fortalecer en todas las instituciones de educación tecnológica, los estudios e investigaciones vinculadas a la sustentabilidad; intensificar las acciones contenidas en los Programas de Energía para diversificar las fuentes primarias de abastecimiento; establecer programas de ordenamiento territorial en los instrumentos de política ambiental considerando las condiciones de vulnerabilidad y riesgo ambiental en asentamientos humanos, entre otros.

Al respecto, Sánchez Anaya resaltó la importancia de la participación de la UNAI en la COP 20, ya que ratificarán las 200 acciones que se obtuvieron durante los foros 8° y 9°, sobre acciones concretas para la mitigación y vulnerabilidad al cambio climático.

Finalmente informó que en dicho foro se contará con la participación de diversas instituciones educativas de nivel superior con lo que se dará paso también al primer Foro Nacional Juvenil de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático a celebrar los días 24, 25 y 26 con sede en el Instituto Tecnológico de San Miguel El Grande, en la ciudad de Oaxaca.

El 10° Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, “La Educación Superior de Calidad”, se desarrollará los días 12, 13 y 14 de noviembre en la rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

educativa47

PREPARAN SEMANA CONALEP EN LA COMUNIDAD

 

Morelia, Michoacán, a miércoles 12 de noviembre de 2014.- Con el objetivo de mejorar el entorno social, urbano y ecológico, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán (Conalep) realizará la Semana en la Comunidad 2014, anunció Tzitzi Erandi Becerra Moreno, directora general del subsistema.

 

Del 18 al 21 de noviembre, los estudiantes del colegio pondrán en práctica los conocimientos, destrezas y habilidades de los alumnos al participar en acciones y actividades que contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población aledaña a sus planteles, al mismo tiempo que promueven el compromiso y la responsabilidad.

 

Becerra Moreno informó que bajo el lema “Alumnos comprometidos con la sociedad”, cerca de 4 mil educandos de los 13 planteles del Conalep en el estado trabajarán en busca de beneficiar a 28 mil personas, 15 por ciento más que el año anterior.

 

“Buscamos fomentar en los estudiantes valores y principios humanísticos, para que pongan en práctica sus conocimientos con un actitud socialmente responsable, que  este año se concentre especialmente en beneficio de la imagen de las comunidades”.

 

La Semana Conalep en la Comunidad 2014 se realizará de manera conjunta con la Coordinación de Atención Ciudadana del Gobierno del estado, la Junta de Asistencia Privada y la Coordinación Ejecutiva del Centro Histórico de Morelia y se efectuarán acciones en materia de salud, cuidado ambiental y servicios generales.

 

Esta actividad que se realiza desde hace 16 años a nivel nacional tiene como meta primordial el trabajo con diferentes instituciones públicas, privadas y sociales, para cumplir con uno de los siete valores del Colegio, que es el “Compromiso con la sociedad”. 

CAPACITAR A LA SOCIEDAD MICHOACANA COMPROMISO DEL ICATMI

 

Morelia, Michoacán, a 12 de Noviembre del 2014.- El Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán, (Icatmi), realizará las alianzas necesarias para llevar capacitación a la sociedad michoacana, destacó Rodolfo Camacho Ceballos, al firmar un convenio de colaboración con la empresa desarrolladora de viviendas “Grupo Herso”, en donde además se entregaron 100 constancias a un grupo de egresados.

 

El titular del Icatmi indicó que las alianzas estrategias son necesarias con aquellas entidades que estén comprometidas con el desarrollo de Michoacán y sus habitantes, como es Grupo Herso, que puso a disposición del Icatmi locales comerciales para instalar el centro de capacitación.

 

Por ello, indicó el funcionario, el Icatmi genera el compromiso de propiciar los cursos de capacitación que la sociedad demanda, buscando acciones directas para mejorar las condiciones de vida de los egresados y sus familias.

 

Al signar el convenio de colaboración en la unidad habitacional de Villas del Pedregal, Camacho Ceballos afirmó que con esta acción se beneficiarán 11 mil familias y puntualizó que este tipo de acciones se van a replicar en todos los complejos habitacionales del estado donde Grupo Herso tenga presencia.

 

Asimismo acotó que cuando los habitantes y autoridades se ponen de acuerdo, se generan sinergias  las cuales permiten el actuar de una manera ordenada y propician el desarrollo esperado por todos los michoacanos.

 

En tanto, José Luis Solórzano García, director general del Grupo Herso, señaló que el Icatmi es una institución dedicada a cambiar la vida de las familias y por ello, aceptaron la propuesta de generar la capacitación para los habitantes del complejo habitacional de Villas del Pedregal.

 

Solórzano García, señaló que avaló la propuesta de capacitar a los habitantes para demostrar que en Michoacán hay progreso y modelos únicos de desarrollo general para sus habitantes, “queremos presumir este modelo de capacitación a nivel nacional”, apuntó.

 

De igual forma, el empresario señaló que se van a generar oportunidades de creación de pequeños negocios para los egresados del Icatmi, por medio de esquemas autofinanciables.

 

Finalmente, en el acto se entregaron constancias a los alumnos que terminaron las especialidades de estilismo y bienestar personal, confección industrial de ropa, inglés y asistente ejecutiva.

 

Además, se entregaron reconocimientos a los directivos del Grupo Herso, quienes consolidaron la capacitación en la zona poniente de la capital michoacana.

 

Estuvieron presentes también, Rigoberto Reyes Espinoza, director del plantel Morelia Norte; y José Luis Rojas Villanueva, director de Vinculación con el Entorno.

educativa48

INICIA ENCUENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

Morelia, Michoacán, a 12 de noviembre de 2014.- Con el objetivo de conocer los trabajos de investigación y acciones que se realizan acerca de la incorporación de la dimensión ambiental en el currículum universitario y la educación ambiental en las instituciones de educación, inició en Morelia el Primer Congreso Dimensión Ambiental y Curriculum Universitario y  el Tercer Encuentro Estatal de Educación Ambiental.

 

Durante tres días los expertos en el tema analizarán los avances y las áreas de oportunidad con los que se cuenta en los ámbitos de la investigación, docencia, extensión, comunicación y en lo social, a fin de vincularlos y enriquecer su práctica.

 

Con más de 50 ponentes quienes presentarán trabajos sobre tópicos ambientales y la asistencia de más de 300 participantes, el congreso y el encuentro sobre educación ambiental buscará llegar a conclusiones que aporten datos y estrategias sobre el tema.

 

La conferencia magistral durante el primer día de actividades estuvo a cargo de Luna María Nieto Caraveo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con el tema “La Educación Universitaria para la Sustentabiliad”, en tanto que las ponencias presentadas por los participantes giraron en torno a cinco líneas: dimensión ambiental y currículum universitario, educación ambiental formal, educación ambiental no formal, educación ambiental informal y economía solidaria.

 

Es de informar que el encuentro está dirigido a profesionales de la educación e investigadores de instituciones de educación básica, media superior y superior, centros de investigación, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanos en general.

 

Las instituciones que participan en la organización del congreso son: la Secretaría de Educación a través del Departamento de Programas Escolares e Interinstitucionales, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por conducto del Plan Ambiental Institucional y el departamento de Didáctica, así como el Centro Regional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CREDES) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

PADRES DE FAMILIA DE ESCUELA PRIMARIA FEDERAL

“ISAAC ARRIAGA” EXIGE RESTABLECIMIENTO DE CLASES

 

Morelia, Michoacán,  12 de noviembre de 2014.- Los padres de familia de la Escuela Primaria Federal “Isaac Arriaga” hace hecho un llamado a las autoridades correspondientes para que se restablezcan las clases dentro de las aulas en dicha institución ubicada en Av. Universidad esquina con Alberto Mota y con matrícula 16DPR2484F, ya que desde hace quince días la escuela ha sido secuestrada por un grupo de personas que impiden el acceso a un grupo de maestros y sus respectivos alumnos, violentando el derecho a la educación de los niños, bajo argumentos poco claros.

 

Dicho grupo de personas son integrantes de la Mesa Directiva de padres de familia, misma que desconocemos por no representar los intereses de la mayoría de padres preocupados solo por el bienestar de nuestros hijos, su argumento para privar a los niños de la educación fue en un principio por un “supuesto” rechazo por parte del grupo de profesores porque la escuela entrara a la modalidad de Escuela de Tiempo Completo, una versión totalmente falsa ya que los mismos nunca se negaron a cumplir con los horarios “de pronto” establecidos por el entonces director C. Javier Ramos Flores, quien de manera ventajosa y sospechosa logró integrar la escuela a ese programa sin contar con firmas de conformidad por parte de los padres de familia y personal de la escuela, siento este uno de los principales requisitos. La institución no sigue las normas que solicita el programa para otorgar el recurso, no cuenta con instalaciones adecuadas, ni con personal, ni siquiera con un mínimo de cuidado sanitario con los alimentos. Es importante mencionar que dicha persona ni siquiera es ya director de la Escuela Primaria, y que la Secretaría de Educación Pública del Estado ha nombrado con ese cargo al Prof. Benito Jacinto Loza, a quien se le ha impedido tomar su puesto.

 

Tememos por la seguridad de nuestros hijos, aquellos que sí se encuentran tomando clases, ya que las personas que hacen guardias a las afueras de la escuela han tomado en varias ocasiones actitudes violentas para con los padres de familia que solo queremos que nuestros hijos tengan clases regulares, además que han involucrado a personas integrantes del Movimiento Antorcha Campesina.

 

Ya se han hecho denuncias, tanto de las irregularidades del programa como de la situación actual, con escritos dirigidos a diversas autoridades en el estado, mismos que se anexan en este comunicado, y de los cuales estamos a la espera de respuesta, esperando que las autoridades ayuden al restablecimiento de las clases de manera inmediata.

 

Quedamos a sus órdenes en los siguientes contactos.

Profa. Betzabe Chávez Montelongo

          4431588741

          betzabe.chavez@gmail.com

 

Mayra Quintero

Cel. 4433768795

educativa49

EL RECTOR DE LA UMSNH DURANTE ENTREGA

ESTADOS FINANCIEROS EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN

 

Morelia, Mich., a 12 de noviembre de 2014.- Tal y como lo anunciara el día de ayer, el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, José Gerardo Tinoco Ruiz, entregó junto con los demás Rectores unidos en la Asociación de Universidades e Insituciones de Educaion Superior (ANUIES), los Estados Financieros Auditados correspondientes al ejercicio fiscal 2013, en el Palacio de San Lázaro, en el marco de la reunión con la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

NECESARIO PASAR DEL ENFOQUE COLECTIVO A LA

ACCION INDIVIDUAL PARA ABATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Es indispensable fortalecer el enfoque de la acción individual para mitigar los efectos del cambio climático, instó el ingeniero Jorge Mézquita Garma, director de Infraestructura de Quintana Roo, una de las entidades mexicanas más afectadas por el cambio climático, quien advirtió que de seguir la tendencia actual, para el 2050 habrá más de 200 millones de desplazados climáticos en el mundo y para el 2100 se habrá registrado el crecimiento de hasta un metro en los niveles de todos los mares. 

“Los acuerdos de las cumbres internacionales están enfocadas a la acción a nivel de los gobiernos, de las industrias y de las actividades urbanas, pero es indispensable fortalecer el enfoque a la acción individual y lo que cada uno de nosotros puede hacer para mejorar su medio ambiente en el devenir cotidiano”, insistió el ingeniero, quien consideró a la educación como la vía más efectiva para lograr este cambio, pues es el medio más eficaz para transitar a una cultura ambiental y fortalecer la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. 

En este contexto Mézquita Garma recordó que México ocupa el lugar número 12 a nivel mundial en emisiones de gases de efecto invernadero y refiriéndose al caso de Quintana Roo, el investigador trazó un panorama de corto plazo, donde las acciones individuales tienen consecuencias casi inmediatas, pues el cambio climático en esa zona está definiendo su futuro, “nos encontramos en una zona de huracanes y la tendencia es que estos se están presentando en mayor número, con más intensidad y un nivel de pronóstico más incierto por los comportamientos erráticos que tiene”, alertó.

Finalmente, vio como positivos los acuerdos alcanzados entre China y Estados Unidos, pues podrían traducirse en avances en materia ambiental que se cristalizarían durante la próxima COP20 a realizarse en Lima, Perú y donde participará la UNAI llevando algunas de las propuestas de México para mitigar y abatir los efectos del cambio climático. 

En tanto, uno de más reconocidos expertos en el tema del agua de la región de América Latina y el Caribe, el ingeniero Alberto J. Palombo, señaló que si la humanidad no adopta una gestión inteligente de administración del agua, de los recursos naturales disponibles, es decir, si además no reduce la emanación de gases de efecto invernadero, si no vigila el incremento de las temperaturas y persiste en el descuido al gestionar y administrar el agua y no cambia hacia un paradigma inteligente, la sociedad y la humanidad en su conjunto enfrentarán una crisis definitiva de supervivencia antes de 2050.

“La humanidad no tiene viabilidad si no mitiga los efectos del cambio climático y si no asegura la disponibilidad del agua en el futuro inmediato; urge un cambio de paradigma entre las necesidades de consumo de agua y recursos naturales frente a la disponibilidad de éstos”, dijo Alberto J. Palombo y agregó: “La seguridad hídrica es una condición insustituible para el desarrollo sostenible y para la sobrevivencia mundial.”

Ante los invitados de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, organismo convocante al Foro, el investigador insistió: “La seguridad hídrica, por lo tanto, debe ser parte del proceso de planeación en todos los sectores especialmente en la educación y la formación, para que podamos utilizar un poco más de nuesra capacidad creativa a fin de dar solución a los desafíos en que nos enfrentamos ante el cambio climático, que son multifactoriales”, dijo el experto internacional.

A través de una exposición titulada “La (In) seguridad hídrica y el cambio climático: una perspectiva regional” que tuvo lugar en el auditorio “Arq. Pedro Ramírez Vázquez”, de la UAM durante el 10° Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, “La Educación Superior de Calidad”, el ingeniero Palombo mostró los más recientes avances en lo que se refiere a la medición de la disponibilidad del agua alrededor del mundo y, más específicamente, en nuestra región. 

El investigador de origen brasileño, que actualmente funge como secretario del Comité Ejecutivo de la Red Interamericana de Recursos Hídricos, mostró cómo los escenarios en cuanto a la planeación de la administración de la infraestructura para la mitigación de los efectos del cambio climático —la gestión inadecuada del agua, por ejemplo— es una de las tareas que ocupan el cambio de paradigma para enfrentar los retos y desafíos que impone la necesidad de crear sinergias entre todas las disciplinas del saber humano para paliar las urgencias generadas por la huella del hombre en la naturaleza.

Dijo el ingeniero Palombo: “Un tema muy importante sobre la calidad de la educación, es este de la seguridad hídrica, pero no solamente en la educación superior, sino desde que comenzamos a educar en nuestras casa. Nosotros, como educadores que saben que tienen en sus manos el futuro”.

Y, para subrayar, agregó que en la región se está implementando un proyecto de colaboración para integrar las políticas públicas para abonar a la seguridad hídrica y que ésta se llevará como resolutivo a la Conferencia de Cambio Climático, Lima COP20: “Puesto que, si bien es cierto todas estas incertidumbres, también hay la certeza de la inventiva humana, lo que solucionará tales desafíos. Es importante también que tengamos una actitud de informarnos, de la escucha activa”.

Finalmente, declaró que es una gran noticia el compromiso expresado en la reunión APEC en China por el presidente Barack Obama, de adherirse al compromiso de Kyoto para reducir su emisión de gases invernadero. 

Finalmente, la doctora Lucía Guadalupe Matías Ramírez, directora de Riesgos por Inundación del Centro Nacional de Prevención de Desastres, señaló que “México requiere de especialistas para poder estudiar y combatir los efectos que causa el cambio climático”, al participar en la mesa “Los eventos extremos y el cambio climático en México”, donde aseguró que México cuenta con jóvenes comprometidos e interesados en el tema, sin embargo, no es en nuestro país donde pueden especializarse en el tema, por lo que resaltó la necesidad de contar con una educación de calidad que involucre la especialización en temas tan importantes como el cambio climático.

Matías Ramírez añadió que en la población existe desinformación al respecto puesto que hay confusión en cuanto a lo que es el cambio climático y sus afectaciones. “Ante los fenómenos naturales que estamos viviendo, es importante educar a la población para poder reducir tanto las pérdidas humanas como materiales, hoy en día estos fenómenos no respetan calendarios”, apuntó.

En este sentido, la doctora Matías informó que México tienen el primer lugar de muerte por caídas de rayos durante una tormenta eléctrica, siendo el Estado de México la zona donde, de acuerdo con datos de la Secretaria de Salud, reporta el mayor número de fallecimientos a causa de este fenómeno, causado sin duda, por la falta de información al respecto.

Finalmente indicó que de no tomar acciones concretas en materia de cambio climático, el escenario que se vislumbra para el 2100 no es muy alentador ya que se prevé un incremento en la intensidad de los ciclones, severas sequías y la probable aparición de tornados, como ya ocurrió, en el Distrito Federal por lo que subrayó, “urge poner manos a la obra y tratar de revertir los daños ya que aun hay esperanza”.

educativa50

LAS UNIVERSIDADES TIENEN POR COMPROMISO

FORMAR MEJORES CIUDADANOS: TINOCO RUIZ

 

Morelia, Mich., a 13 de noviembre de 2014.- “La razón principal de la Universidad, es entregar a la sociedad alumnos mejor preparados académicamente, alumnos comprometidos con la sociedad, mejores ciudadanos, pero sobre todo que salgan a la calle diciendo: Creo en mi, soy nicolaita”, palabras del Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz durante el acto conmemorativo por el XLIX Aniversario de la Facultad de Ingeniería Mecánica, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), que se llevó a cabo este día en las instalaciones de la propia Facultad.

 

La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Crisanto Mendoza Covarrubias, Director de la Facultad, quien destacó el trabajo realizado durante el último cuatrienio, que conllevó a la acreditación de la Facultad por segunda ocasión, con vigencia a septiembre de 2018, y que actualmente atiende tres programas educativos: licenciatura, maestría y doctorado, todos reconocidos por su calidad.

 

En representación de la planta docente hizo uso de la palabra el Dr. Jesús Pacheco Ibarra quien afirmó que por su campo de acción tan vasto, la Ingeniería Mecánica, contribuye a todas las realizaciones en el campo de la tecnología, desde la investigación básica hasta su aplicación a usos muy diversos como la maquinaria industrial, agrícola y automotriz, entre otros. Dijo que los indicadores de titulación de esta facultad, han ido en aumento desde el 2004, teniendo porcentajes por arriba del 70 por ciento en cada una de esas generaciones. Además solicitó el apoyo de las autoridades universitarias en la construcción de instalaciones propias de posgrado, ya que de no contar con ellas se está en riesgo de perder la acreditación como posgrado de calidad.

 

El evento estuvo presidido además por el Dr. Jesús Roberto García Pérez, Director General de Desarrollo e Investigación Educativa de la S.E.E., en representación del Dr. Salvador Jara Guerrero, Gobernador del estado; el M en C Joaquín Contreras López, Director de la Facultad de Ingeniería Civil; la Dra. Elisa Espinoza Juárez, Directora de la Facultad de Ingeniería Eléctrica; M. en C. Abril Munro Rojas, Directora de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera; Dr. Jaime Espino Valencia, Director de la Facultad de Ingeniería Química, la Arquitecta Judith Núñez Aguilar, Directora de la Facultad de Arquitectura; Dr. Carlos Alberto León Patiño, Director del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y el Dr. Gildardo Solorio Díaz, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica.

 

Durante la ceremonia se hizo un reconocimiento especial al Maestro Jesús Perea Núñez por sus 25 años de gran compromiso, al igual que la  entrega de reconocimientos académicos y económicos a los alumnos con mejores promedios de la Facultad.

 

Por su parte el Maestro José Guadalupe Quezada Amezcua, Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Nicolitas del estado de Michoacán, hizo un reconocimiento a la Facultad, representada por su director, por el apoyo y contribución que ha tenido a favor del Colegio de Ingenieros Mecánicos Nicolaitas.

 

Previo al acto conmemorativo, se llevó a cabo el corte de listón por parte del Dr. Tinoco Ruiz, para dar por inaugurado el laboratorio de Ingeniería Robótica, donde alumnos de la carrera dieron una breve explicación de un brazo robótico, que es una simulación de un proceso industrial, y que tuvo un costo de alrededor de 2 millones de pesos.

REALIZA INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA DE

PUNTA LA FACULTAD DE BIOLOGÍA DE LA UMSNH

 

Morelia, Michoacán, México, 13 de noviembre de 2014, Biología.- Avanzar en la creación de un modelo adecuado para la jubilación de su comunidad laboral, contar con transportes adecuados para garantizar la seguridad en los viajes de práctica, construir nueva infraestructura y tener un mejor funcionamiento del Jardín Botánico, son los retos inaplazables que tendrán que enfrentarse en los próximos meses para fortalecer estructural y operativamente a la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

 

Así lo consideró el MC Carlos Armando Tena Morelos,  director de esta institución, al encabezar el pasado 10 de noviembre la ceremonia del XLI aniversario de su fundación que se celebró –como ya es costumbre- con diferentes actividades académicas y culturales comprendidas en la XXII Semana de la Biología que se realizó en Morelia y en donde se puso de manifiesto además la investigación de punta que se genera en los diferentes laboratorios y grupos académicos.

 

El académico felicitó a los miembros de esta comunidad por su contribución en la materialización de nuevos proyectos y sobre todo, por la importante evolución orientada al desarrollo académico de calidad que ha permitido su acreditación en 2008 y su -prácticamente segura- reacreditación este año.

 

No dejó pasar la oportunidad de agradecer a la Dra. María Luisa García Zepeda el trabajo al frente de la comisión organizadora del aniversario de la facultad que eligió como tema el Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014. Por ello, se entregaron plantas vivas medicinales y aromáticas a cada uno de los miembros del presídium e invitados especiales.

 

Y tras reconocer la gran fortaleza de la Facultad de Biología sostenida en su planta docente y empleados administrativos, se entregaron reconocimientos a tres profesores- investigadores por su excelente trayectoria en la docencia: María Silva Aguilera Ríos, Tohtli Zubieta Rojas y José Arnulfo Blanco García.

 

Previamente el Mtro. David X. Rueda López, secretario Académico de la UMSNH y representante del rector José Gerardo Tinoco Ruiz, felicitó a los miembros de la comunidad y reconoció que el proceso de reacreditación “…  no es cosa menor” pues refleja el arduo trabajo de sus académicos.

 

Sostuvo que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es una institución de puertas abiertas y aludió a la formación humanista de sus procesos de educación. Más adelante inauguró la exposición de carteles de investigación de los diferentes laboratorios de la Facultad de Biología e institutos de la UMSNH vinculados e inauguró la 5ª Muestra de Fotografía Naturaleza.

 

Posteriormente se desarrolló la conferencia magistral Investigación sobre ungulados tropicales en México y Uganda del Dr. Rafael A. Reyna Hurtado del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche y que es un orgullo egresado de la Facultad de Biología.

 

Estuvieron presentes en la inauguración el Dr. Edmundo Carlos López Barbosa, jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Biología, y de aquí mismo: el MC José Ramón López García, secretario Académico; MC Gerardo Rodríguez Lozano, secretario Administrativo; la MC Adriana Lechuga Granados, consejera universitaria profesora y Leticia Quevedo Banderas, consejera universitaria alumna.

 

El martes se presentó la conferencia Etnoecología: los otros seres de la Naturaleza, impartida por el MC Pablo Alarcón Chaires del Laboratorio de Etnoecología de la UNAM y una mesa redonda de discusión donde se presentaron los resultados del trabajo multidisciplinario en los ríos Cupatitzio y Lerma y en la que participaron Rebeca Rueda Jasso, Ricardo Pérez Munguía, Patricia Valerio, Salvador García, Carlos Chávez, Hilda Guinero y Tohtli Zubieta.

 

Este jueves el Dr. Oscar Sánchez Macouzet del Laboratorio de Ecología de la UNAM presentó su ponencia Fidelidad o divorcio, ventajas y desventajas de la monogamia serial de un ave marina.

 

Mañana se presenta  la conferencia La diversidad a la carta: la agrobiodiversidad del Dr. Juan Antonio Reyes Agüero del Instituto de Investigación en Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

educativa51

MAL PRESAGIO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO LA VICTORIA

REPUBLICANA EN EU: VIEJO ZUBICARAY

 

El ingeniero Manuel Viejo Zubicaray, considerado decano de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI) y representante permanente de la UNAM ante todos los foros sobre la problemática del cambio climático, dijo que la victoria republicana en las recientes elecciones de Estados Unidos es un mal presagio para el cambio climático. 

Durante el 10º. Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, cuyas propuestas y conclusiones se llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Lima Perú (Lima COP20/CMP10), apuntó con preocupación un artículo del Financial Times, en el que se augura que la victoria del partido republicano en el vecino país es mal presagio para el tema del cambio climático. 

Citó: “Tiene implicaciones para el resto de la humanidad. Esto es inevitable, dado el papel de EU como la economía más grande y tecnológicamente más avanzada del mundo, garante de la economía mundial abierta y la mayor potencia militar. Pero EU es también el segundo mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero y entre los más altos emisores per cápita”

Con la preocupación sobre el artículo del Financial Times, firmado por Martin Wolf el 11 de noviembre, el ingeniero Viejo Zubicaray señaló que no era posible que un porcentaje tan insignificante de personas, como lo es la cantidad de congresistas y senadores republicanos en el gobierno estadunidense, fueran capaces de tomar decisiones sobre la vida y la atmósfera de más de 7 mil 200 millones de habitantes del mundo.

Subrayó: “Con ese poder, hay escasas esperanzas que le permitan a Obama tomar las medidas que permitieran enfrentar el riesgo de un cambio climático peligroso. Como no creen que el Cambio Climático sea un fenómeno alarmante porque contraviene sus intereses económicos, no piensan que los países no pueden guardar para sí su propia atmósfera”. Y sentenció: Sin EU no sucederán las medidas de mitigación y adaptación, los demás países de hecho no podrán (ni querrán) comprometerse…”

En su charla, más que ponencia, Viejo Zubicaray externó que el cambio climático siempre ha existido, pero “los humanos dentro de nuestras debilidades siempre hemos tenido estas pasiones internas que nos llevan a construir y a destruir y a veces nos llevan a fenómenos tan extremos como pudo haber sido la Sodoma y la Gomorra y tiene que existir un Dios que tiene que crear diluvios”.

Y apuntó que también debemos estar muy pendientes de cómo es están siendo las reacciones que se tienen en el mundo respecto al gobierno, la educación y la política en México. “Nosotros tenemos que orientar a las nuevas generaciones para que hagan conciencia sobre ese tema, no sólo del cambio climático, sino de cómo pensar en función del beneficio de la humanidad toda.” 

CAMBIO CLIMATICO Y REFORMA ENERGETICA

“Una prioridad fundamental para la reforma energética deberá ser el cambio climático puesto que entre mayor producción de combustibles fósiles haya, se incrementarán las emisiones de efecto invernadero en la atmósfera, por lo que es necesario que el país forme recursos humanos capaces de encontrar la manera de mitigar los efectos de este fenómeno, ya que de no hacer algo, en un futuro se verá afectada la gobernabilidad y tendremos severos impactos negativos en la salud, la agricultura y en la convivencia social, porque al no tener lo necesario para subsistir, podrían generarse una anarquía total, entre otros daños colaterales causados por el cambio climático”, señaló la bióloga Julia Martínez Hernández durante su ponencia “El cambio climático: un problema de desarrollo”, durante los trabajos del 10° Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, “La Educación Superior de Calidad”.

Añadió que sin duda el reto ambiental más relevante y decisivo para nuestro país es el cambio climático, ya que México ocupa el lugar número 12 en la producción de gases de efecto invernadero, siendo China el país que ocupa el primer lugar, seguido de Estados Unidos con el segundo, por lo que resaltó la necesidad de que la población se haga responsable de sus acciones y comience a contribuir con tareas tan sencillas como cambiar sus focos, apagar la luz, disminuir el uso del automóvil, entre otras, ya que el problema no solo es responsabilidad de los gobiernos o de los especialistas, sino de la población en general.

La segunda jornada de paneles de discusión trajo al 10º Foro Internacional Ciudad de México, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, a diversas personalidades que discurrieron sobre la variedad de temas que ocupan el abanico de rubros a especificar sobre dicha materia para su exposición en Lima COP20/CMP10. 

Así, el académico, investigador, experto en energía solar, doctor Juan José Ambriz García, expuso ante el auditorio la interrogante: “¿Estamos preparados para el cambio climático?, y abundó: “El tema tiene gran cantidad de aristas. Simplemente me pregunto si el gobierno estará preparado, como para supervisar, organizar, sancionar, regular, normar y dar los permisos a estos monstruos industriales qué llegan a nuestro país”.

Asimismo, el doctor Ambriz reveló la discrepancia entre los programas de estudios, el número de egresados y las necesidades de la industria. En su ponencia manifestó que parece haber una separación insalvable entre la academia y la industria y que ésta última requiere mano de obra altamente calificada a la que pretende devaluar en costo y aprovechamiento. Dio cifras respecto al número de egresados y ejemplos de cómo, Pemex, por ejemplo, no ha contratado ningún ingeniero salido de universidades públicas en los últimos años.

Y dijo: ¿Qué vamos a hacer en las Universidades? Nuestro gobierno apenas comenzó a preocuparse por la formación de recursos humanos para la transición con el Programa estratégico de recursos humanos para la reforma energética. Van a llegar 50,000 millones de dólares, se van a generar 2.7 millones de empleos directos. Necesitamos 135,000 expertos. 

De acuerdo con Ambriz, la cantidad de expertos en México para la producción de energía en las variadas industrias (tanto las de hidrocarburos como las de energías no renovables) es insuficiente para las necesidades actuales y futuras. Es importante proponer un plan inmediato para la formación de científicos e ingenieros que se dediquen a la investigación y a desarrollar aplicaciones de los procesos de producción de energía”, agregó como conclusión, tras una detallada explicación de cómo y en qué forma han de cubrirse dichas necesidades.

También estuvo presente la doctora Rosa Guadalupe González Huerta, investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería e Industrias Extractivas del IPN, con el tema “Tecnologías de Hidrógeno”, en la que expuso la contribución de agregar a las políticas públicas de generación de energía éstas tecnologías emanadas de los laboratorios y las aulas de nuestras casas de estudios superiores en las que existe una verdadera ocupación sobre la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático, a fin de concentrar las tareas de la ciencia y la técnica para crear verdaderos servicios e industrias sustentables.

Dijo: “Se puede generar energía a partir de combustibles fósiles, nucleares o de energías renovables. La electricidad la podemos distribuir, se produce y se consume pero no se puede almacenar, o debe guardarse en otro tipo de energía. Mientras que el hidrógeno es un elemento químico y lo podemos almacenar y convertirlo en electricidad. La producción, almacenamiento y utilización de las ventajas del hidrógeno es que lo podemos asociar con las energías renovables. El hidrógeno es un combustible, con una ingeniería bien establecida para su correcto uso, que se convierte en una solución que permitirá una conversión energética viable”. 

Por ejemplo, el hidrógeno se puede usar en un motor de combustión interna; hay que hacerle modificaciones importantes al motor, pero si enriquecemos a la gasolina en un 30% son mínimas las adaptaciones que tenemos que hacer y el daño a la atmósfera se verá reducido de manera significativa”.

La doctora González Huerta mostró varios dispositivos para casa habitación, para vehículos automotores y sus respectivos prototipos que utilizan tecnología de hidrógeno y que son una de las muchas soluciones prácticas que la UNAI, AC se ha dado a la tarea de difundir como aportación del gremio de ingenieros a la sociedad.

educativa52

EGRESAN 100 CAPACITADOS DEL PLANTEL ICATMI TACÁMBARO

 

Tacámbaro, Michoacán, a 16 de noviembre del 2014.- Con la entrega de 100 constancias de terminación de curso, el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi), Plantel Tacámbaro, festejó el XIV Aniversario de su fundación.

 

Durante el sencillo acto, para rememorar los catorce años de la fundación del Plantel, se entregaron las constancias por terminación de curso en las especialidades de Estilismo y bienestar personal, Mecánica, Corte y confección, Inglés e Informática.

 

El director general del Icatmi, Rodolfo Camacho Ceballos, señaló que todo el personal de la institución, está poniendo el mejor de sus esfuerzos para llevar los beneficios a la población en general y más a los jóvenes, quienes son prioridad para la administración estatal encabezada por Salvador Jara Guerrero.

 

Dijo que las acciones emprendidas por la presente gestión tienen como propósito cambiar y mejorar la calidad de vida de las familias y por ello, en el Icatmi, no sólo se llevan los cursos de capacitación a los lugares más lejanos, también se llevan a las personas recluidas en los Centros de Reinserción Social, para incidir en la verdadera rehabilitación social.

 

Camacho Ceballos indicó que al año, egresan del plantel Tacámbaro mil 100 personas, y en cada una de ellas se cuenta una historia de vida, porque reciben cursos de calidad probada para la sociedad michoacana.

 

La alumna Erika Yarida Armas Galván, egresada de la especialidad de Estilismo y bienestar personal, señaló que existen las condiciones necesarias para lograr el cambio que el estado necesita, porque la capacitación de calidad se brinda en instituciones sólidas y con amplio prestigio en la región.

 

Señaló que en Tacámbaro, existen ya pequeñas empresas de egresados del Icatmi, quienes son una muestra de la solidez y experiencia con la que cuentan los instructores, para brindar sus conocimientos a la población.

 

Invitó a los presentes a ser partes del cambio y de la transformación, buscando las herramientas necesarias en la educación.

 

Durante el acto, se reconoció la labor de los trabajadores fundadores del plantel. 

educativa53

OPTIMIZACIÒN DEL CONOCIMIENTO, RESPUESTA ANTE EL ESTRÉS HIDRICO

 

Se debe hacer una optimización del conocimiento para que cada una de las partes involucradas en la gestión y administración del agua pueda negociar, de una forma justa y saludable la protección de las fuentes del líquido no sólo para el consumo sino para la manutención del funcionamiento vital de los ecosistemas, afirmó Alberto Palombo, secretario de la Red Interamericana de Recursos Hídricos.

Durante su participación en el 10o. Foro Internacional de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, organizado por la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI), previo a la COP 20, anticipó que en unos años el cambio climático y el crecimiento demográfico acelerado, colocará al menos a 7 billones de personas en todo el mundo en una situación de estrés hídrico.

“De alguna manera todas estas personas tendrán alguna forma de carestía de agua, sea por calidad, cantidad o temporalidad y para poder llegar a acuerdos, todas estas realidades deben ser consideradas y formar parte de una planeación de mediano y largo plazo, con escenarios que van de lo preocupante a lo optimista”, expresó el investigador, quien criticó la tendencia de los gobiernos a ajustarse a medidas de corto plazo

Desde esta perspectiva resaltó el papel de las universidades y los centros de investigación en las labores de negociación, que acercarán a las naciones a una mejor resiliencia ante los eventos extremos que se están presentando en todo el mundo y consideró que la acumulación de conocimiento les permitirá hacer mejores gestiones del agua y del entorno. 

Sin embargo, el especialista en la gestión de recursos hídricos externó su preocupación, porque a pesar del constante desarrollo de nuevos conocimientos, éstos tardan demasiado tiempo en llegar hasta las esferas de la toma de decisión y a quienes tienen la fuerza para hacer cambios para bien o para mal.

“Existen las tecnologías, pero las políticas que se han desarrollado para la aplicación de esas tecnologías o del uso del agua, están impactados por una serie de intereses económicos, sociales y hasta de ambientalistas. Entonces ese diálogo tiene mucho ruido”, afirmó Palombo, tras considerar que aún cuando todos sabemos lo que se debe hacer, nos cuesta trabajo ver una posición conjunta desde donde podamos promover cooperación y colaboración para mejorar la gestión. 

En este contexto, el representante de la Red Interamericana de Recursos Hídricos, consideró equivocadas las perspectivas que buscan sacar al sector privado de la gestión del agua, “estos procesos deben ser incluyentes, integrando al sector privado, a las organizaciones comunitarias y a los grupos indígenas”, afirmó y calificó la participación privada como un usuario importante e impactante si no existe una regulación adecuada. 

“La gestión del agua, tiene un engranaje muy fino, tiene que estar muy bien pensada y los derechos y deberes de cada uno deben estar perfectamente definidos”, dijo tras insistir en la relevancia de promover el involucramiento desde la academia, puesto que muchos de los conocimiento que hoy circulan en esos espacios se encuentran lejos de quienes deciden y definen los proyectos, procesos y leyes en materia hídrica y ambiental.

Ante la proximidad de la COP 20, el investigador estimó que “las soluciones tienen que estar lo más cerca posible de los problemas” y por ello reuniones tipo cumbre deben incorporar cada vez más la visión de estos problemas, con diálogo y comunicación efectiva. 

Finalmente, reconoció que en la gestión hídrica hay muchas áreas vacías, falta de formación de cuadros, de recursos humanos, falta de comunicación entre las instituciones reguladoras y los regulados, “solamente se comunican cuando hay un problema, no ha habido una actitud proactiva. Hay que tener un principio de escucha activa, no puede ser que llegue el representante de la autoridad y viene como mensajero, de alguna forma ese diálogo tiene que ser muy fluido, tiene que ser transparente y a la vez tiene que ser responsable”, consideró el funcionario al establecer que una correcta comunicación puede generar los incentivos necesarios para incorporar nuevas tecnologías para mejorar la gestión hídrica o para mitigar la degradación de los recursos naturales.

educativa54

DIVULGADORES DE CIENCIA REFLEXIONARÁN EN MORELIA SOBRE SU QUEHACER

 

Morelia, Michoacán, a 17 de noviembre del 2014 –  Cuál es la pertinencia social en la divulgación de la ciencia en la sociedad actual, las prioridades nacionales de este quehacer y su impacto en la cultura de la innovación, serán algunas de las preguntas que aproximadamente 200 divulgadores de ciencia del país y el extranjero se harán durante el XX Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica: “La comunicación pública de la ciencia y la sociedad del conocimiento”, que se llevará a cabo del 18 al 20 de noviembre en esta capital michoacana.

 

Este Congreso es organizado por la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (Somedicyt, A.C.), el Gobierno del Estado de Michoacán a través del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CECTI), en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), por lo que sus actividades se desarrollarán en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia y el Centro de Información, Arte y Cultura, de la Universidad Michoacana.

 

El encuentro tiene como objetivo crear un espacio de intercambio de experiencias, resultados prácticos, ideas, innovaciones y reflexiones respecto a los retos de la divulgación y la comunicación de la ciencia y la técnica en México, como un elemento importante para construir una sociedad basada en el conocimiento.

 

En este marco se presentarán ponencias y carteles en donde se abordarán las temáticas: Educación no formal en temas de ciencia, Museografía y exposiciones de temas de ciencia y tecnología; Periodismo de la ciencia; Comunicación pública de la ciencia e innovación tecnológica; Investigación y evaluación;  Producción de materiales para la divulgación y Gestión de la divulgación.

 

Como parte de este congreso se ofrecerán los talleres de capacitación especializados: Divulgación de la ciencia en medios y recursos web, Talleres de ciencia para niños y El audiovisual en la divulgación de la ciencia. 

 

En este evento la Somedicyt, con el apoyo del Conacyt, hará entrega del Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2014, "Alejandra Jaidar".

 

El gobernador del estado y expresidente de la Somedicyt, Salvador Jara Guerrero, ofrecerá la conferencia magistral denominada “La divulgación para construir la sociedad del conocimiento” y Eduardo Calixto, investigador en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, ofrecerá la conferencia magistral “Diferencias en el cerebro de hombres y mujeres”.

 

También, se llevará a cabo la mesa redonda “Cultura de la innovación ¿Un reto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología”  y los Grupos de discusión: Divulgación pertinente de la ciencia y La comunicación pública de la ciencia y las prioridades nacionales.

 

Se presentarán además seis proyectos de alto impacto que destacan actualmente en el país, entre los que se encuentra el “Programa Integral de divulgación del CECTI Michoacán”, que presentará Esther García Garibay, directora del Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán.

 

Para mayor información, puede consultar la convocatoria en las páginas electrónicas www.cecti.michoacan.gob.mx y www.somedicyt.org.mx,  o dirigirse a:

 

Somedicyt

Alejandra Núñez L. ó Carmen Pérez

Correo electrónico: contacto@somedicyt.org.mx

Tel. (01­55) 5622 7330.

 

CECTI

Lilia Vázquez Diego,

Correo electrónico: congresodcyt2014@gmail.com

Calzada Juárez No.  1146

Col. Villa Universidad

Teléfonos: (01­443) 324  9113,  314 9907  y  324 8607. 

educativa55

2º FORO INTERNACINONAL: RETOS Y PERSPECTIVAS

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

 

Morelia, Mich., 18 de noviembre de 2014.- La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo llevará a cabo el 2o Foro Internacional de Educación: Retos y perspectivas de la Educación Superior en el siglo XXI a realizarse los días 27 y 28 de noviembre de 2014, teniendo como antecedente el 1er Foro Internacional: Retos de la Educación Superior y Media Superior realizado en el año 2013, con este evento la Casa de Hidalgo refrenda su compromiso por construir espacios de diálogo académico para compartir experiencias, tareas y propuestas realizadas por las Instituciones de Educación Superior (IES), en su labor educativa, anunci´oel Secretario Académico de la UMSNH, David Xicoténcatl Rueda López.

 

Acompañado del Director de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán, Mario Chávez Campos y del Director de la Universidad Pedagógica Nacional, Pedro Suárez González, indicó que este 2º Foro representa un espacio para atender las demandas y desafíos educativos en la era de la sociedad del conocimiento, es también un espacio de reflexión académica sobre algunos de los principales temas que son comunes en las IES: la profesionalización y actualización de los docentes de educación superior; el alcance y sustentabilidad de las políticas y el financiamiento para la educación; así como la revisión y evaluación de la inserción laboral de egresado y los desafíos de la educación superior en entornos virtuales.

 

El Foro tiene como objetivo central sentar las bases para promover cooperación interinstitucional de diferentes instancias académico-administrativas para dar una orientación colegiada a las acciones y políticas diseñadas para contribuir al fortalecimiento de la educación superior.

 

En este 2º  Foro se impartirán ponencias y conferencias magistrales de investigadores de reconocida trayectoria en el ámbito educativo, teniendo la participación de conferencistas internacionales: Dr. Ignasi Brunet Icart, Dra. Marta Güemez Junco, Dra. Ana Lidia Franzoni Velázquez y Dr. Javier Calvo de Mora. Asimismo se contará con la asistencia y participación  de funcionarios y legisladores tanto locales como federales que compartirán con el auditorio los proyectos y las líneas de acción de la política educativa del país y la entidad para los siguientes años.

 

Se tienen registradas alrededor de 80 ponencias donde la participación de los investigadores y especialistas hace un esfuerzo por generar puntos de encuentro entre las instituciones participantes, principalmente orientados hacia la mejora educativa, con miras a hacia alcanzar la pertinencia y la calidad en la educación superior y principalmente con la intención de fijar acuerdos y compromisos entre las instituciones de educación superior en Michoacán, para lograr un mejor posicionamiento académico tanto a nivel nacional como internacional.

 

Cabe señalar que gracias a que se ha hecho un esfuerzo por realizar un evento gratuito se ha percibido participación de diferentes Municipios y Estados, lo que hace que el evento internacional cuente con una dimensión glocal, es decir, atiende asuntos educativos locales, con proyección global.

 

Gracias a la participación de personal académico y estudiantes de licenciatura y posgrado de las instituciones educativas de la entidad como la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Virtual de Michoacán y desde luego de la Universidad Michoacana, se ha podido concretar un evento académico que reúne especialistas tanto del campo de la pedagogía como de otras ramas del conocimiento afines logrando realizar un foro  inter y transdisciplinario.

 

Con la certeza de que este trabajo insterinstitucional  generará un espacio de análisis y  reflexión sobre temas de educación, el 2º Foro Internacional: Retos y Perspectivas de la Educación Superior en el Siglo XXI, mantendrá abierta la inscripción para que los asistentes e interesados en temas educativos encuentren un sitio para el diálogo educativo.

michoacanimparcial1 agencia informativa © 2014

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Soy un lugar ideal para que cuentes una historia y permitas que tus usuarios conozcan un poco más sobre ti.

bottom of page